SeaRAY es un proyecto de estación de carga autónoma para vehículos eléctricos marinos aprovechando la energía mareomotriz

SeaRAY es un proyecto de estación de carga autónoma para vehículos eléctricos marinos aprovechando la energía mareomotriz

se

La energía mareomotriz es una alternativa que no es nueva, pero no es una energía renovable tan extendida como la eólica o la solar porque es más complicado lograr la eficiencia y suele requerir grandes estructuras. De ahí que de vez en cuando surjan ideas como SeaRAY, una plataforma flotante para aprovechar la energía de las olas.

Se trata de una idea que nos recuerda a O2, la “turbina flotante más potente del mundo”. Un mastodonte que se ponía en marcha para aprovechar esta energía, aunque en el caso de SeaRAY las dimensiones son menores, ya que la idea es que sea un sistema aprovechable para barcos y otros vehículos.


Leer más

200 megapíxeles: Samsung presenta el sensor con mayor resolución para móviles hasta la fecha, el ISOCELL HP1

200 megapíxeles: Samsung presenta el sensor con mayor resolución para móviles hasta la fecha, el ISOCELL HP1

En los últimos dos años parece haberse avivado la guerra del megapíxel por parte de algunos fabricantes, viendo que incluso en la gamas media más modesta se opta por sensores de incluso 108 megapíxeles. Así, aunque no siempre más es mejor, el aumento de la resolución sigue siendo algo buscado, y Samsung ahora presenta un sensor de 200 megapíxeles para móviles.

Se trata de la mayor resolución que se ha alcanzado en un sensor para móviles y es algo para la que otros fabricantes se habían preparado, viendo que los procesadores más ambiciosos de Qualcomm (como el Snapdragon 888) dan soporte ya esta resolución. La marca ha optado por esos píxeles de 0,64 micrómetros que vimos ya en el Samsung ISOCELL JN1, aunque en ese caso la resolución era de 50 megapíxeles.


Leer más

El superimán de ELSA-d funciona: la misión anti-basura espacial captura por primera vez un objeto en órbita

El superimán de ELSA-d funciona: la misión anti-basura espacial captura por primera vez un objeto en órbita

El problema de la basura espacial crece a medida que ponemos en órbita más vehículos, viendo que de vez en cuando ésta causa accidentes que pueden ser peligrosos (sobre todo en el caso de la Estación Espacial Internacional, constantemente con tripulantes). Las agencias espaciales instan a acabar con el problema por los riesgos y el gasto que provoca, siendo una de las soluciones la misión ELSA-d, la cual ha podido por fin capturar un objeto en órbita por primera vez.

ELSA-d fue puesta en órbita hace meses (desde marzo de 2021) con su potente sistema magnético para capturar satélites desfasados y lanzarlos a la atmósfera para su destrucción. Aunque se han propuesto soluciones para evitar esta re-entrada y que más bien se mate a cañonazos, la re-introducción en la atmósfera ha sido algo más recurrente, siendo ELSA-d un ejemplo más y estando esta misión encarada a crear un estándar en la industria (de eliminar basura).


Leer más

El superimán de ELSA-d funciona: la misión anti-basura espacial captura por primera vez un objeto en órbita

El superimán de ELSA-d funciona: la misión anti-basura espacial captura por primera vez un objeto en órbita

El problema de la basura espacial crece a medida que ponemos en órbita más vehículos, viendo que de vez en cuando ésta causa accidentes que pueden ser peligrosos (sobre todo en el caso de la Estación Espacial Internacional, constantemente con tripulantes). Las agencias espaciales instan a acabar con el problema por los riesgos y el gasto que provoca, siendo una de las soluciones la misión ELSA-d, la cual ha podido por fin capturar un objeto en órbita por primera vez.

ELSA-d fue puesta en órbita hace meses (desde marzo de 2021) con su potente sistema magnético para capturar satélites desfasados y lanzarlos a la atmósfera para su destrucción. Aunque se han propuesto soluciones para evitar esta re-entrada y que más bien se mate a cañonazos, la re-introducción en la atmósfera ha sido algo más recurrente, siendo ELSA-d un ejemplo más y estando esta misión encarada a crear un estándar en la industria (de eliminar basura).


Leer más

Los análisis del mes agosto de Xataka: todas nuestras reviews con sus notas

Los análisis del mes agosto de Xataka: todas nuestras reviews con sus notas

El mes pasado ya vimos que la mesa de análisis de Xataka no para en verano ni mucho menos, y ahora que finaliza éste podemos seguir dando fe. En los análisis del mes de agosto en Xataka encontramos de nuevo variedad y sobre todo varios de los productos con más expectación del año.

Hablamos por ejemplo de uno de los últimos plegables de Samsung, dispositivos que pese a ser ya algo relativamente recurrente siguen siendo llamativos y novedosos. También vemos dos televisores destacados y, como siempre, algún gadget más particular.


Leer más

Los análisis del mes agosto de Xataka: todas nuestras reviews con sus notas

Los análisis del mes agosto de Xataka: todas nuestras reviews con sus notas

El mes pasado ya vimos que la mesa de análisis de Xataka no para en verano ni mucho menos, y ahora que finaliza éste podemos seguir dando fe. En los análisis del mes de agosto en Xataka encontramos de nuevo variedad y sobre todo varios de los productos con más expectación del año.

Hablamos por ejemplo de uno de los últimos plegables de Samsung, dispositivos que pese a ser ya algo relativamente recurrente siguen siendo llamativos y novedosos. También vemos dos televisores destacados y, como siempre, algún gadget más particular.


Leer más

Saber cuánto entrenar para ganar músculo sin hacer ejercicio de sobra: esto propone un nuevo modelo matemático del músculo

Saber cuánto entrenar para ganar músculo sin hacer ejercicio de sobra: esto propone un nuevo modelo matemático del músculo

El ejercicio es algo saludable y existen muchísimas maneras de alejarnos del sofá para quemar kilocalorías y ejercitar nuestros sistemas y musculatura, pero hay quien busca además el toque estético de esa cierta hipertrofia muscular que denota que el gimnasio (y una dieta más específica) son inherentes a nuestra existencia. Y el último modelo matemático sobre la musculación que han desarrollado unos investigadores puede ser de interés para este sector de población que busca lucir bíceps, cuádriceps y demás músculos.

Se trata de una investigación de un grupo de la Universidad de Cambridge, quienes mediante métodos de biofísica teórica han dado con un modelo matemático para, según dicen, poder indicar de manera óptima la intensidad y el tiempo necesario de ejercicio para cada caso. Y el punto de partida, o la base del modelo, es una proteína (previamente ya estudiada) relacionada con el crecimiento muscular.


Leer más

La historia de los tsunamis de Tenerife que fueron la guinda de un gran evento volcánico del Teide: deslizamientos rocosos, nubes de polvo y una ola de 132 metros

La historia de los tsunamis de Tenerife que fueron la guinda de un gran evento volcánico del Teide: deslizamientos rocosos, nubes de polvo y una ola de 132 metros

Hay eventos naturales tan brutales que, aunque pasen siglos, son recordados por las consecuencias directas y las indirectas que tuvieron, como el terremoto de Lisboa que se llevó más de 100.000 vidas y que supuso el nacimiento de la sismología moderna en 1755. Otros no dejaron rastro en nuestra civilización porque ésta misma aún ni existía, como ocurre con los dos tsunamis que originó el núcleo que ahora conocemos como Teide, uno de ellos de hasta 130 metros de altura.

Se trata de algo que ocurrió hace unos 170.000 años y de lo que se supo tras un estudio publicado en Nature. El que es el pico más alto de España (3.718 metros sobre el nivel del mar) es también un volcán que se considera activo, con seísmos puntuales y otros eventos que no llegan a ser una erupción como la de este mismo 2021 en el monte Fagradalsfjall, en Islandia (que acabó siendo una atracción turística), pero que pese a lo "calmado" que parece fue responsable de que esa gran ola cubriese gran parte de Tenerife hace milenios.

Las pistas de la piedra pómez

En este caso, tal y como explicaron los investigadores, las pistas de los tsunamis las dieron ciertos depósitos de materiales en determinados estratos de la isla del archipiélago canario, a diferencia de otros tsunamis gigantes antiguos que se infieren sobre todo por simulaciones, como el que habría causado el meteorito que participó en la extinción de los dinosaurios. Concretamente, se refirieron a gravas marinas con piedra pómez en los flancos noroccidentales de Tenerife.

Según describen, la estratigrafía de los depósitos de tsunamis y la caracterización de los fragmentos (clastos) de piedra pómez encontrados en dichos depósitos permiten distinguir al menos dos tsunamis sucesivos, pudiendo identificar su posible origen y así demostrar la asociación entre una falla masiva de flanco y una erupción explosiva. Así, describen lo ocurrido como un escenario completo de colapso de flancos, gran erupción explosiva y posteriores tsunamis, llegando uno de ellos hasta los 132 metros.

La del Teide es un área volcánica de libro. Imagen: Ronny Siegel.

La reconstrucción de los hechos

Aunque puede que nos sea familiar por ser algo recurrente en el cuidado de los pies, la piedra pómez o pumita es una roca ígnea que a veces protagoniza erupciones de tipo pliniano o vesubiano (muy violentas). Los investigadores vieron que había restos de piedra pómez altamente viscosa y fibrosa y de color verde claro que se rodeaban de grava, viendo que una capa de arena gruesa (de 40 centímetros) se intercala entre lo que fue el flujo de lava y los depósitos traídos por los tsunamis.

Como decíamos, el análisis de los sustratos y la deposición de materiales permite ir reconstruyendo escenarios del pasado, al menos de manera aproximada. En este caso, el tsunamimás reciente y más alto ocurrió hace unos 178.000 años en el Bajo Teno y la Playa Arena y no fue algo inmediato a una erupción volcánica, mientras que el otro fue hace 194.000 años en El Puertito.

Depósitos de tsunami en el Teno Bajo y Playa Arena. Imagen: Raphaël Paris, Juan J. Coello Bravo, María E. Martín González, Karim Kelfoun y François Nauret

En este caso, las simulaciones numéricas sobre las fallas en el flanco norte de Tenerife confirman que un gran evento volcánico desencadenó una enorme avalancha en dicho flanco y que esto provocó olas lo suficientemente altas como para sumergir el cono de Taco, donde los depósitos de tsunami se han conservado a una altitud de 132 metros.

Los investigadores argumentan que la estratigrafía y composición de los depósitos sugieren al menos dos tsunamis sucesivos y destacan la vinculación entre la falla del flanco y la erupción explosiva. Según sus datos, el agua habría llegado a cubrir con 50 metros de espesor la zona afectada.

Así, la intensa actividad volcánica del momento habría provocado un gran evento que, a su vez, creó una enorme avalancha en el flanco norte del actual Teide. Esto habría hecho que el deslizamiento rocoso dejase depósitos que llegarían hasta unos 80 kilómetros de distancia de la costa tinerfeña.

Ubicación y altitud de los depósitos de tsunamis en la costa noroeste de Tenerife. Imagen: Raphaël Paris, Juan J. Coello Bravo, María E. Martín González, Karim Kelfoun y François Nauret

Este evento volcánico se coronó con una gran erupción, violenta y capaz de cubrir con flujos de lava gran parte de la isla. Y no sólo eso, según detallan en Ciencia Canaria también originó la Caldera de Las Cañadas y un valle denominado La Guancha-Icod.

La consecuencia de todo esto en el mar, concretamente de ls movimientos sísmicos, sería ese monstruoso tsunami de más de 130 metros. Por tanto, aunque no es nada raro encontrar piedra pómez en un área volcánica, lo peculiar en este caso es que fue el enorme torrente de agua el responsable último de dichos depósitos.

La tierra se va a seguir moviendo aunque el Teide esté adormecido

¿Sigue en riesgo Tenerife o alguna de las islas cercanas? Los investigadores apuntaron que estudios como éste pueden ser clave para evaluar de manera integrada el riesgo de volcanes y tsunamis y aludían a que "los sistemas de monitoreo y alerta no son adecuados para hacer frente a tales eventos", pero que el riesgo de tsunami en el archipiélago canario es relativamente bajo, pero haberlos los puede haber y los ha habido (por suerte, no siempre de 130 metros ni mucho menos).

El primer tsunami en Canarias del que se tiene registro oficial fue en 1402, contándose un total de once según la Revisión sobre los tsunamis históricos en Canarias: implicaciones para la reducción de riesgos (de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y de la Universidad de La Laguna). Inés Galindo, jefa de la unidad territorial del IGME en Canarias y una de las autoras de esta revisión, comentaba que sí se debería tener más consciencia de este riesgo, sin que sea un miedo que bloquee aspectos como la vida normal o el turismo, pero simplemente para que pueda haber una previsión correcta.

Imágenes | Nacho Pintos, Ronny Siegel

-
La noticia La historia de los tsunamis de Tenerife que fueron la guinda de un gran evento volcánico del Teide: deslizamientos rocosos, nubes de polvo y una ola de 132 metros fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Leer más

El telescopio James Webb llega por fin a un esperadísimo punto en su desarrollo: los tests se han completado y queda listo para su transporte y lanzamiento

El telescopio James Webb llega por fin a un esperadísimo punto en su desarrollo: los tests se han completado y queda listo para su transporte y lanzamiento

Parecía que no iba a llegar nunca este momento porque el telescopio James Webb de la NASA ha tenido un desarrollo bastante accidentado y con contratiempos, pero parece que por fin cumplirá agenda y que finalmente será lanzado este año. Algo para lo que albergamos más esperanzas tras saber que el James Webb ha superado con éxito todas sus pruebas.

La NASA ha confirmado que el JWST (James Webb Space Telescope) ya ha completado esta fase y que por fin está siendo empaquetado y preparado para ir a su lugar de lanzamiento. Un telescopio que, como ya comentamos aquí, tiene  muchos ojos (y esperanzas) puestos en él desde hace tiempo al ser el sustituto del vetusto y heroico Hubble, aún activo desde 1990 pero con algunas averías (sobre todo últimamente).

Octubre sigue siendo el mes previsto

JWST iba a ser lanzado ni más ni menos que en 2007, pero los más de quince retrasos (por motivos muy variados: daños en el parasol, grietas en membranas, etc.) han hecho que en 2021 aún esté en la superficie terrestre. Incluso se llegó a poner en duda la viabilidad del proyecto, pero con más de 9.500 millones de dólares ya invertidos y el empeño de diversos equipos el James Webb fue progresando poco a poco, pese a tantas calamidades.

La agencia espacial estadounidense explica que, completadas las pruebas, ahora se inician las operaciones de transporte y empaquetado. El JWST ha de llegar a la Guyana Francesa, concretamente a Kourou, atravesando el canal de Panamá.

Esta preparación no es algo sencillo tratándose de un dispositivo grande y complejo, calculando la NASA que la preparación se completará durante el mes de septiembre. De hecho, el motivo por el que se transportará en barco es que es tan pesado (unos 6.500 kilogramos) que sobrepasaría los límites de carga en los puentes que hay desde el aeropuerto de la Guyana Francesa al centro espacial de destino.

James Webb Colgado

Mientras la preparación de su transporte avanza, otros equipos (en el MOC, el centro de operaciones de la misión) continúan revisando (y "re-revisando") el complejo sistema de comunicaciones que se usará con el JWST. Y una vez llegue a Kourou, se iniciará la configuración para el vuelo, que implicará más comprobaciones y asegurarse de que todo el proceso de transporte hasta la Guyana Francesa se ha producido sin problemas.

Una vez se aseguren de que las estructuras están bien, tocará rellenar tanques con el combustible y los compuestos necesarios para que rujan motores y la maniobra de lanzamiento y ascenso se produzca sin incidentes. El lanzamiento sigue estando previsto para el 31 de octubre de 2021, echando mano de un cohete Ariane 5 que aporta la ESA.

James Webb Parasoles

Técnicos de la empresa estadounidense Northrop Grumman poniendo a prueba el despliegue del parasol.

Al James Webb le costará un mes llegar a su localización en el espacio, más o menos a 1.609.244 kilómetros de la Tierra. Unos días después del lanzamiento se desplegarán los parasoles para que los instrumentos no se sobrecalienten, y poco a poco se hará el despliegue de los espejos, uno de los puntos más críticos de la puesta en marcha de este colosal telescopio.

Así que estaremos pendientes de que, de momento, el JWST llegue a Kourou. También de si le hemos de acabar llamando de otro modo, ya que en principio se revisaría su bautizo, tras surgir dudas sobre la implicación del que fuese director de la NASA entre 1961 y 1968 en la posible discriminación a personas del colectivo LGTBI.

Imágenes | NASA/Chris Gunn, Chris Gunn/NASA Goddard Space Flight Center

-
La noticia El telescopio James Webb llega por fin a un esperadísimo punto en su desarrollo: los tests se han completado y queda listo para su transporte y lanzamiento fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Leer más

Un barco eléctrico que aspira a ser campeón en autonomía: el Candela C-8 promete hasta 50 millas náuticas por 290.000 euros

Un barco eléctrico que aspira a ser campeón en autonomía: el Candela C-8 promete hasta 50 millas náuticas por 290.000 euros

No es nuevo lo de que los yates y barcos de recreo se hayan subido al tren del moor eléctrico, pero precisamente por eso, a medida que estos motores se extienden por mar abierto, también nacen las carreras y los récords. Y hay una compañía sueca que parece empeñada en lanzar al mercado barcos eléctricos que puedan ganar en algún aspecto a todos sus rivales, como ocurre con el Candela C-8.

Según la empresa, es el barco eléctrico con mayor autonomía del mercado actual, así como el C-7 (otro producto de este fabricante) ostenta ser el ferry eléctrico más rápido. Un récord que de momento puede anotarse, dado que puede que se lo roben en algo más de un mes.

Navegando "por el aire" a 30 nudos

Se trata de un barco de 8,5 metros de eslora, con lo que es un poco más largo que el C-7. Caben ocho pasajeros sentados, una tumbona y hay camas para cuatro personas, dispone de un aseo y cuenta con un motor de 55 kW de potencia.

C 8 05

El C-8 navega "volando" al tener una aleta que lo levanta de la superficie, al estilo de barcos como los usados en la America's Cup y otros ámbitos, con lo cual se consigue reducir la resistencia aerodinámica. Según Candela, en este caso se reduce en un 80%, con lo cual se alcanza más velocidad y se disminuye el ruido.

C 8 04

C 8 03

La velocidad máxima del barco es de 56 kilómetros por hora (30 nudos), logrando una autonomía de 50 millas náuticas (93 kilómetros) gracias a una batería de 44 kWh. No es la batería más grande que hemos visto en barcos eléctricos, de hecho hace poco veíamos que el Yara Birkeland, el primer buque de carga totalmente eléctrico y autónomo, cuenta en su interior con una batería de nada más y nada menos que 7 MWh. Aunque el que parece ser su rival más directo es el , que promete entre 70 y 100 millas náuticas con una batería de 350 kWh.

C 8 02

El C-8 no es un concepto o algo cuya disponibilidad aún esté por determinar. La marca espera empezar la producción en enero de 2022, así que deja tiempo para ir reuniendo los 290.000 euros que cuesta el C-8.

Imágenes e información | Candela

-
La noticia Un barco eléctrico que aspira a ser campeón en autonomía: el Candela C-8 promete hasta 50 millas náuticas por 290.000 euros fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Leer más