Las relaciones familiares de todas las lenguas de Europa, explicadas en este brillante mapa

Las relaciones familiares de todas las lenguas de Europa, explicadas en este brillante mapa

Europa es un crisol de lenguas: un vivero que comienza en Tarifa y termina en el Ártico a través del cual conviven y se relacionan entre sí un centenar de lenguas de la más variopinta procedencia. Hay de todo, desde herencias deformadas y antiquísimas del latín hasta monstruos deformes que han terminado dominando el mundo, pasando por idiomas arcanos y lenguas que provienen más allá del muro.

Si no eres lingüista, hacerse una idea de cómo se relacionan entre sí y de dónde provienen las principales lenguas (y las más pequeñitas) puede convertirse en un quebradero de cabeza. Para ello hay pequeños héroes (siempre sin capa) que han dibujado diversos mapas lingüísticos del continente. Gracias a su labor, entender las relaciones de familia de los diversos idiomas del continente es una tarea mucho más sencilla.

El último y más espectacular con el que nos hemos topado es este realizado por Alternative Transport, un divertido blog anglosajón que atraviesa algunas de nuestras pequeñas obsesiones (transporte, mapas, idiomas, etcétera). Basándose en uno previo algo menos vistoso, el resultado es un estupendo mapa abstracto en el que podemos ubicar con sencillez las familias y las lenguas de cada rincón de Europa.

El objetivo del mapa es ilustrar cómo de cerca o de lejos están los idiomas entre sí. Es decir, la posibilidad de que entendamos alguno de ellos sin utilizar nuestra lingua franca contemporánea, el inglés. Para ello, se basa en el número de palabras que pueden compartir dos idiomas dados. Cuantas más compartan, más cerca estarán en el mapa. Lo interesante es comprobar cómo de cerca están idiomas que sabemos distintos sobre el papel (por ejemplo, el polaco y el eslovaco) pero muy cerca en la práctica.

mapa

La primera división es la indoeuropea: la mayor parte de lenguas que se hablan en el continente provienen del remoto y desconocido protoindoeuropeo, una raíz que integra a las lenguas eslavas, a las lenguas germanas y a las lenguas romances, las tres grandes familias. Algunos quedan fuera, eso sí: el misterioso euskera, el húngaro, el finés y el estonio (estos dos últimos urálicos) tienen una ascendencia muy distinta.

Por eso aparecen en los márgenes, junto a rarezas fronterizas o fruto de la inmigración como el iranio, el turco o el maltés, una excepcionalidad semita fruto de la histórica dominación árabe de la isla, y que aún hoy pervive.

mapa2

Las urálicas, incluyendo la lengua húngara, ugria.

Todos los demás se engloban dentro de un tronco común. Hay algunas pequeñas excepcionalidades al trío de familias dominante. La más llamativa es la del griego, cuyas reuniones navideñas son solitarias: nadie le acompaña dentro de su rama. Otra graciosa es la del albanés, también a su aire, y juntos suman tantos idiomas como los que se cuentan en las lenguas bálticas, personificadas en el letón y en el lituano (con sus dos dialectos). También pequeño es el grupo celta: escasos hablantes y variedades (galés, gaélicos y bretón).

mapa3

Las lenguas celtas.

Restan los pesos pesados. El que nos toca directamente es el romance. Dentro de la familia la relación es variada: el italiano se lleva tan bien con el español como con el francés, pero estos dos últimos están muy separados. Entre medio se cuela el catalán, bastante inteligible para un español o un italiano. Portugués y gallego están cerca entre ellos pero lejos de todos menos el español. Y en un lugar remoto, el rumano, muy alejado.

Entre medio se cuela el crisol de lenguas romances, a menudo en peligro de extinción: rarezas aún vivas como el asturleonés, el friulano, cualquier variante de la península itálica (el véneto o el ligur, aunque no aparecen en el mapa), el aragonés (también ausente), el occitano, el sardo, el valón, el picardo o el franco-provenzal.

mapa4

Las romances.

Cada punto representa no sólo posición, sino también volumen: a mayor tamaño, más hablantes tendrá esa lengua. Esto es especialmente evidente en las lenguas germanas, muy poco equilibradas: inglés y alemán llevan todo el peso, aunque son lejanas. Entre medio caen el holandés, bastante inteligible con el alemán, y el frisio, cuya particularidad hace que esté muy, muy cerca del inglés medieval.

Por arriba quedan las lenguas escandinavas, una micro-familia propia dentro de una gran familia. La lengua más grande es la sueca, cerca de ambas variedades de noruego y del danés, pero bastante alejada del islandés, una rareza anquilosada y arcaica del escandinavo original. A mitad de caballo de todos también queda el feroés.

mapa6

Las germánicas.

Por último, la familia eslava. Grande en tamaño y extensión y más rica de lo que aparenta a primera vista. El círculo más grande corresponde al ruso, que por extraño que parezca está bastante alejado de todas las demás. Su pariente más cercano es el ucraniano, bastante inteligible con el bielorruso. Checho y eslovaco están cerca, pero no tanto como los dos anteriores, y el polaco es relativamente similar al eslovaco. Cerca del polaco quedan los minoritarios silesio y sorbio (este último presente en Alemania).

Más al sur está la particular familia de lenguas eslavo-balcánicas, muy cerca todas ellas entre sí. Comenzamos por el esloveno, el más apartado de todos, pero muy similar al cuarteto de serbio-croata-bosnio y montenegrino, en esencia el mismo idioma con muy pocas variaciones (aunque exacerbadas durante los últimos años). Al fondo a la derecha, el otro binomio: el búlgaro-macedonio, bastante similares entre sí.

mapa7

Las eslavas.

El resultado final es una forma perfecta de aproximarse a la realidad lingüística europea. Un regalo que ejerce de mapa visual en tanto que se puede trasladar con facilidad a los archivos del cerebro, acudiendo a él siempre que sea necesario. Es didáctico (y abierto a la actualización: aquí puedes proponer tu idioma si falta) y es muy intuitivo, y su valor gráfico le permite ser divulgativo y memorizable. En fin, un regalo para todos aquellos apasionados por las lenguas.

En Xataka | El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico

*Una versión anterior de este artículo se publicó en marzo de 2017

-
La noticia Las relaciones familiares de todas las lenguas de Europa, explicadas en este brillante mapa fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico

El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico

Las fronteras se cuentan entre las creaciones humanas más fascinantes. El punto exacto en el que elegimos diferenciarnos los unos de los otros tiene mucho de arbitrario y de maleable, y por eso mismo permite multitud de experimentos. También su representación gráfica: la forma geográfica del mundo es inmutable, pero su aspecto demográfico, económico, comercial o cultural varía enormemente sobre un plano en función de lo que deseemos representar. Tenemos ejemplos a paladas.

Uno muy interesante siempre se ocupa de los idiomas. Son miles los que pueblan la Tierra, pero sólo unos pocos son hablados por el suficiente número de personas como para trascender sus fronteras culturales y convertirse en herramientas comunicativas globales. Aquí también hay un buen grado de arbitrariedad y maleabilidad: tendemos a pensar en el inglés como la lingua franca internacional, la más grande, cuando la práctica numérica apunta hacia el chino. Su fuerza es poblacional, aunque cada vez más económica y cultural.

Dado que no hay mejor instrumento para comparar el verdadero tamaño de unas y otras comunidades lingüísticas, SMCP ha creado un mapa, recuperado por VisualCapitalist, donde las fronteras y las dimensiones del mapamundi quedan supeditadas al número de hablantes de cada idioma. El gráfico quizá no sea tan creativo como otros que hemos comentado en el pasado, pero sí más intuitivo y práctico: el peso del chino sobre el conjunto de hablantes globales es insoslayable, y empequeñece a los méritos del español y del inglés. También a los del hindú, un peldaño por debajo.

Por supuesto, conviene aclarar algo: el mapa sólo cuenta a los hablantes nativos en cada país del mundo. No a quienes utilizan el inglés como su segunda lengua. Como sabemos, el idioma anglosajón es el más estudiado en casi todos los puntos del planeta, hasta el punto de que hay trabajos específicos sobre el otro-idioma-más-hablado-o-estudiado al margen del inglés. Con todo y sumando únicamente a los nativos, su preponderancia es innegable: la importancia demográfica de Estados Unidos, sumadas a las pequeñas bolsas de hablantes que ofrecen Reino Unido, Australia, Canadá o Irlanda, lo ubican a la altura del español.

Un español que merece capítulo aparte. España, el país donde se originó y que lo exportó por medio mundo, suma en torno a 40 millones de hablantes nativos (primera lengua, recordemos, aunque en la práctica es la totalidad de la población). El puntal de la comunidad hispanohablante se encuentra en México, con más de 100 millones. Colombia, Argentina, Venezuela, Perú y Estados Unidos, fruto de la intensa inmigración latina, completan un lienzo muy diverso y con múltiples peculiaridades.

Puedes verlo a máxima resolución aquí.

Mundo De Diomas

Dado que los tres principales son de sobra conocidos en todo el mundo, reviste más interés explorar al resto de grandes comunidades lingüísticas. Sorprende el tamaño del ruso, fruto no sólo de su población sino de su histórico dominio de gran parte de Asia y Europa del Este; también el tamaño del portugués, gracias al poderío demográfico de Brasil. Llama menos la atención el árabe, sin duda la lengua más atomizada: cuenta 242 millones de hablantes nativos repartidos en pequeñas naciones de igual tamaño (con la excepción de Egipto).

Varias lenguas son gigantescas única y exclusivamente dentro de la India. Al hindú podemos sumar el tamil (68 millones de hablantes), el telugu (74 millones de hablantes) o el marathi (71 millones de hablantes). El vietnamita, el coreano (cada vez más atractivo gracias a sus éxitos culturales), el bengalí (82 millones en la India, 100 millones en Bangladesh) y el urdu (64 millones en la India, 10 millones en Pakistán) rellenan un cuadro fascinante. El alemán, el italiano y el francés se cuelan entre las esquinas de un tablero idiomático muy globalizado, pero en la práctica dominado por dos países (China y la India, pese a su atomización lingüística).

Imagen: SMCP

Super ofertas disponibles hoy

Lenovo IdeaPad Gaming 3

Lenovo IdeaPad Gaming 3 15ACH6 AMD Ryzen 7 5800H/16GB/512GB SSD/RTX 3050Ti/15.6"

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Gigabyte GeForce RTX 3060

Gigabyte GeForce RTX 3060 GAMING OC 12GB GDDR6 Rev 2.0

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Echo Dot, tercera generación

Echo Dot (3.ª generación) - Altavoz inteligente con Alexa, tela de color antracita

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

-
La noticia El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

El Mundial 2030 que organizará España junto a otros cinco países tiene un ganador silencioso: Arabia Saudí

El Mundial 2030 que organizará España junto a otros cinco países tiene un ganador silencioso: Arabia Saudí

Es oficial: España organizará el Mundial de Fútbol 2030. Era la noticia más esperada por la RFEF y por el puñado de clubes españoles que habían hipotecado el futuro de sus estadios al torneo, pero es una noticia que viene con condicionantes: a la compañía ya conocida de Marruecos y Portugal la FIFA ha sumado la de Argentina, Uruguay y Paraguay. El Mundial se celebrará en seis países y tres continentes distintos, algo inédito.

Y algo que beneficia a un país en concreto.

En 2034, Asia. Las complejidades políticas de la FIFA, una aglomeración de federaciones y confederaciones de todo el mundo, asentaron décadas atrás un sistema rotatorio para el Mundial. El torneo genera 6.000 millones de euros en ingresos, un caramelo que todos los países y federaciones continentales desean probar. 2022 se ha jugado en Asia (AFC). 2026 se juega en Estados Unidos, Canadá y México (CONCACAF).

2030 involucra a tres federaciones distintas: UEFA (España y Portugal), CAF (Marruecos) y CONMEBOL (Argentina, Uruguay y Paraguay). Por rotación, el 2034 le corresponde a Asia o a Oceanía.

Hola, Arabia. Por dimensiones, sólo un país oceánico podría organizar el Mundial: Australia. Sucede que Australia abandonó la OFC en 2006 para enrolarse en la AFC, buscando un mayor nivel competitivo. Dentro de la AFC la competencia los candidatos son múltiples. De entre ellos, uno destaca por haber invertido durante los últimos años ingentes cantidades de dinero: Arabia Saudí. El régimen de Mohammed bin Salman ha hecho del deporte un pilar fundamental de Vision 2030, su gran campaña de imagen para el país.

Inversión reciente. Arabia Saudí ha sido la gran protagonista de la última ventana de fichajes en Europa. Más de una veintena de jugadores de primer nivel, incluyendo a estrellas de la talla de Neymar o Benzema, se han marchado de Inglaterra, España o Italia para recalar en desconocidos clubes saudíes. El éxodo supone una amenaza existencial para la UEFA. Arabia Saudí desea abrir la Champions League, la competición de clubes más lucrativa del mundo, y quiere sentar a la UEFA a negociar esquilmando sus ligas.

Músculo económico tiene de sobra, como ya ha demostrado en el golf.

Precedentes. La UEFA es un hueso duro de roer, pero la FIFA no. El organismo es célebre por sus casos de corrupción. Como revelaron numerosos medios de comunicación y como resume el documental FIFA Uncovered, el Mundial de 2022 se adjudicó tras una larga campaña de sobornos por parte de Qatar. Altos delegados de la FIFA recibieron dinero a cambio de votar por un país que a) no tenía las infraestructuras b) no tenía las condiciones ambientales y c) no tenía la mano de obra para construir los estadios.

El Mundial de Qatar ha sido el más polémico, controvertido y conflictivo de la historia, no sólo por la represión ejercida contra algunos periodistas sino también por el incierto número de trabajadores fallecidos durante las obras de los estadios. La FIFA era consciente de todo esto y aún así le concedió el Mundial.

Don Dinero. Por su parte, Arabia Saudí tiene experiencia captando torneos futbolísticos de menor rango. La Supercopa de España se ha celebrado durante los últimos años allí, fruto de un acuerdo entre las federaciones saudíes y españolas. Un acuerdo extremadamente polémico, por supuesto. Italia también ha llevado torneos al país asiático y el próximo Mundial de Clubes de la FIFA se disputará allí. Las autoridades saudíes han probado fortuna en otros deportes, tales como el ciclismo, el mencionado golf o la F1.

Arabia Saudí tiene un plan (rehabilitar su imagen internacional a través del deporte) y tiene el dinero para conseguirlo. Pocos deportes se están resistiendo.

Objetivo 2034. Así las cosas, el Mundial Frankenstein planeado por la FIFA para 2030 allana el camino para que Arabia Saudí presente su candidatura para 2034. Las otras cuatro confederaciones más potentes del mundo (Europa, Sudamérica, África y Norteamérica) quedan fuera de la terna, y dentro de Asia pocos países pueden igualar el músculo económico de Arabia Saudí. Como Qatar demostró ante Estados Unidos, el social o deportivo importa poco.

El interés saudí es expreso, aunque en una fase tan temprana del concurso significa poco. China, Australia, Kazajistán o Indonesia también se han mostrado proclives. La FIFA asignará el Mundial en 2027, presumiblemente. Y hay un claro favorito en el horizonte.

Imagen | GTRES

En Xataka | En su viaje a Arabia Saudí, Neymar ha contaminado lo mismo que tú contaminarás en media vida

-
La noticia El Mundial 2030 que organizará España junto a otros cinco países tiene un ganador silencioso: Arabia Saudí fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

Pedro Sánchez tenía grandes esperanzas puestas en la presidencia de la UE. El adelanto electoral les pone fin

Pedro Sánchez tenía grandes esperanzas puestas en la presidencia de la UE. El adelanto electoral les pone fin

Al difícil contexto económico acumulado durante el último año y medio, las candidaturas de izquierda sumaban otro elemento de incertidumbre de cara a las elecciones municipales y autonómicas: la atomización. Muchas candidaturas repartidas entre pocos votos. El resultado en la mayoría de plazas ha sido desastroso: PP y Vox se han hecho con todas las grandes ciudades excepto Vigo y con todas las comunidades autónomas excepto Castilla-La Mancha.

La pelota estaba en el tejado del Gobierno. Y la ha recogido.

El adelanto. Lo ha anunciado Pedro Sánchez hace unos minutos: España acudirá de nuevo a las urnas el próximo 23 de julio. Las elecciones generales estaban programadas para diciembre, pero el PSOE ha considerado oportuno adelantarlas. Es un movimiento que cuenta con precedentes, pero que resulta igualmente impactante. España, de facto, sale de una campaña electoral para entrar en otra. Había rumores sobre una ruptura de la coalición, pero no sobre un adelanto electoral tan inminente.

La lógica. La pregunta es, ¿por qué? Una respuesta intuitiva pasa por la aglomeración de votos. La lectura primaria de las municipales es que la izquierda, disgregada en demasiadas candidaturas, ha tirado a la basura miles de votos. Ciudades como Huesca han entregado el 18% de sus apoyos a partidos de izquierda que no han superado la barrera electoral, quedando sin representación. El PSOE manda un mensaje claro adelantando justo hoy las elecciones: si queréis competir con la derecha, hay que aglutinar el voto.

Aglutinarlo en el PSOE, obviamente.

El subtexto. Es una decisión llamativa. España accedía a la presidencia del Consejo de la Unión Europea a partir del 1 de julio. Se trata de un puesto a un tiempo simbólico, ceremonial y ejecutivo. El poder real sigue recayendo sobre el Parlamento y la Comisión, pero la presidencia habilita a cierto lucimiento por parte del gobierno de turno. Sánchez siempre ha marcado terreno en Bruselas y había hecho de su proyección en Europa un atractivo electoral. El gobierno lleva preparando la presidencia muchos meses.

Desde Bruselas. Los ejemplos del renovado impulso europeo de España son variados. Las buenas relaciones de Sánchez con Santos, su homólogo portugués, han conducido a éxitos estratégicos como "la excepción ibérica" y el tope del gas, pese a las reticencias de otros socios. España también ha sido uno de los primeros estados en recibir los fondos Next Generation, entre loas y elogios de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. El Gobierno de Sánchez ha utilizado y quería utilizar su proyección europea de cara a las generales.

Durante los últimos meses, Sánchez y su equipo han viajado a diferentes capitales europeas para explicar sus planes y proyectos. Es un ejercicio habitual antes de la presidencia, pero en su caso también ha servido para subrayar el tono europeísta (e influyente) que el PSOE quería transmitir a su electorado.

teet

Hay límites. La presidencia europea era un buen aval para activar a votantes progresistas más aletargados, en especial tras unas elecciones desastrosas, pero está por ver si es suficiente. La Unión Europea no es una de las preocupaciones de los españoles y nunca lo ha sido. Es compleja, lejana y no tiene la carga ideológica suficiente para movilizar a multitudes. La presidencia de España, además, es eventual, y el margen de maniobra del Gobierno en Bruselas siempre será limitado y de recorrido interno.

En última instancia, Sánchez y el PSOE han sacrificado lo que más anhelaban a cambio de apurar sus posibilidades en julio. Tal es el escenario dramático que afronta la izquierda en las generales que la presidencia de la UE, eso que el Gobierno llevaba meses cuidando y mimando, acaba de pasar a un tercer plano.

La palanca. De fondo, por supuesto, hay algo más prosaico: colocar al PSOE en una mejor posición negociadora frente a Yolanda Díaz y el resto de partidos de izquierda. El adelanto indica que Sánchez no quiere llegar a las elecciones junto a proyectos políticos en barrena y muy impopulares (Podemos) ni tras seis meses de aparente gestión del PP (las transiciones son lentas y su impacto todavía será pequeño). Adelantando las elecciones a julio de improvisto, el PSOE mejora su posición negociadora frente al resto de la izquierda.

O al menos eso cree. En dos meses saldremos de dudas.

Imagen | GTRES

En Xataka | Tres elecciones generales en tres años: España camina de forma irreversible hacia su "italianización"

-
La noticia Pedro Sánchez tenía grandes esperanzas puestas en la presidencia de la UE. El adelanto electoral les pone fin fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

Que un ciego “vea” y que un sordo “escuche” con su móvil es posible. Apple se está empeñando en ello

Que un ciego

¿Cuál es la función primordial de todo teléfono móvil? Hace más de quince años la respuesta a esta pregunta hubiera sido unánime: "Hablar por teléfono". 

Antes de que la revolución del smartphone cambiara para siempre la tecnología de consumo (y por extensión el mundo contemporáneo tal y como lo conocíamos), los teléfonos móviles eran precisos y descriptivos en su propósito. Un teléfono, pero uno que se pudiera transportar a todas partes. Herramienta arriba o herramienta abajo, nadie podía exigir mucho más a un Nokia 3310.

Hoy aquella era parece hundida en la neblina de nuestra memoria colectiva. ¿Para qué sirve hoy un teléfono móvil? La respuesta variará enormemente en función de la persona que la elabore. En muchos sentidos, no obstante, un smartphone es hoy un perfeccionamiento de nuestras habilidades biológicas. Una expansión de nuestra vista, un afinamiento de nuestro oído, una multiplicación de nuestras capacidades comunicativas. Es posible entender a los teléfonos móviles modernos como una extensión, como una mejora del ser humano.

Si la frase anterior parece hiperbólica es porque ninguno de nosotros, probablemente, convive con una discapacidad. No necesitamos las modernísimas cámaras de nuestro teléfono para ver; tampoco necesitamos sus sistemas de reconocimiento auditivo para oír; podemos desenvolvernos por nuestra casa sin necesidad de emitir comandos de voz que activen tal o cual electrodoméstico. Es normal. Las personas capacitadas no tendemos a imaginar el mundo tal y como lo viven las personas con discapacidad. Eso no significa que, para ellas, un móvil sí pueda ser una proyección de ellas mismas.

Pocas empresas tecnológicas parecen haber entendido lo anterior con tanto interés como Apple. Su departamento de Accesibilidad lleva en funcionamiento desde 1985, pero no alcanzó su pico de popularidad (y centralidad para la compañía) hasta el iPhone. Es ahí donde Apple moldea sus grandes productos de consumo para que sean adaptables a las personas con discapacidad. Detrás de las funcionalidades que acompañan a sus teléfonos siempre aparecen aplicaciones que tratan de adaptar la tecnología a las personas ciegas o sordas.

Es una política corporativa. Una que le ha granjeado muy buena fama entre las comunidades con discapacidad.

¿A qué obedece su motivación? Nos responde Sarah Herrlinger, directora sénior de Políticas e Iniciativas de Accesibilidad Global de Apple. "Nuestra primera oficina dedicada a las discapacidades abrió en 1985. Por dar algo de contexto, la primera ley de discapacidades estadounidense (American with Disabilities Act) se aprobó en 1990. Creo que es una buena forma de ilustrar que nuestro compromiso con este asunto no se debe a que hubiera una regulación política que nos obligara a hacerlo", explica con orgullo.

Herrlinger sabe de lo que habla. Sus tareas incluyen dirigir los programas de accesibilidad de Apple. "Cuando pensamos en la accesibilidad no pensamos en construir para individuos", desarrolla, "sino que se trata de construir herramientas que sirvan a todo tipo de usos alternativos de la tecnología por parte de la gente". En esa locución ("usos alternativos") se encuentra la clave de la accesibilidad: una persona ciega puede utilizar un smartphone, por llamativo que resulte, sólo que de una forma muy distinta a la nuestra.

"Ver" literalmente con un iPhone 14

Como es obvio, Apple blande su iPhone como el argumento definitivo sobre su compromiso con las personas con discapacidad. Todas las versiones de iOS han incluido funcionalidades específicas de algún tipo (el lanzamiento del primer iPhone, de hecho, fue recibido con enorme alborozo y sorpresa por parte de la comunidad invidente), recibiendo mejoras a cada actualización.

La pantalla de ajustes del iPhone 14, la última versión del teléfono, incluye un capítulo específico dedicado a la Accesibilidad. Las herramientas varían en función de la discapacidad. VoiceOver es una de las más completas y también de las más célebres. Una vez activada, el teléfono lee en voz alta el texto en pantalla, de tal modo que es posible entender qué muestra el teléfono aunque no se disponga de vista. Es altamente personalizable (desde la velocidad de lectura hasta la tonalidad o la pronunciación) y tiene decenas de funciones.

La escritura en braille es quizás la más impresionante de todas. Daniela Rubio es un Apple Distinguished Educator (un representante de la compañía que enseña a otros usuarios a utilizar las funcionalidades avanzadas del iPhone) desde hace una década. También es ciega. Su manejo del teléfono es hipnótico. VoiceOver le narra su posición en pantalla en todo momento mientras ella activa y desactiva comandos tanto con la voz como con un teclado en braille.

No hay virtualmente nada que no pueda hacer con el teléfono.

"Podemos teclear en braille sobre la pantalla", explica mientras desplaza sus dedos a toda velocidad. El teclado funciona sobre seis puntos de opresión (tres a cada mano: Rubio agarra el teléfono en horizontal, como si fuera el mando de una videoconsola). "Se calibra en función de tus huellas dactilares, porque puedes tener unas manos muy grandes o pequeñas, como las de un niño", añade.

Rubio considera que las posibilidades del iPhone son inmensas, pero que a menudo la comunidad ciega no logra explotarlas. Es común, por ejemplo, que muchas personas ciegas utilicen versiones más pequeñas del iPhone (mini) porque... ¿Para qué iban a necesitar pantallas de grandes pulgadas si no pueden verla? Para Rubio es una aproximación equivocada: un teléfono más pequeño y antiguo también es un teléfono con peor cámara (para el sistema de reconocimiento de imagen) y funciones.

(Dimitri Karastelev/Unsplash)

El teclado braille es otro buen ejemplo. "Es alucinante porque Apple ha incluido distintos tipos de comandos que permiten utilizarlo como un teclado normal", prosigue, "pero es una función que la comunidad invidente en ocasiones ignora porque, por supuesto, tenemos la función dictado". Y dictar es más sencillo que escribir. Para Rubio, sin embargo, el teclado braille permite escribir a gran velocidad en un método de escritura y lectura que la mayor parte de ellos utilizan más allá de sus teléfonos móviles.

Las personas ciegas y sordas son el target natural de Apple cuando hablamos de accesibilidad, en gran medida porque sus discapacidades son relativamente universales. ¿Pero qué hay de las otras muchas personas con discapacidad cuyos problemas son raros o poco comunes? "Los ajustes de Accesibilidad", responde Herrlinger, "es la sección más robusta de todos nuestros dispositivos porque ofrece muchas formas distintas de configuración y personalización". Visión y oído, sí, pero también funciones motoras o cognitivas.

Esta integración de las distintas capacidades existentes tiene su razón de ser, según Herrlinger, y se remonta a la propia fundación de la oficina de Accesibilidad hace casi cuarenta años: "Creo que lo que nos diferencia de los demás es la forma en la que pensamos la accesibilidad. No es una cuestión de cumplimiento, no se trata de marcar una casilla o de hacer el mínimo volumen de trabajo para cumplir con una regulación".

En ese sentido, el iPhone 14 funciona a un tiempo como reclamo y bandera. Sus funciones de accesibilidad engloban también las habilidades físicas y motoras. AssistiveTouch permite adaptar el tacto del teléfono a las necesidades de alguien, por ejemplo, con cierta reducción motora; el control por botón permite utilizar el iPhone activando de forma secuencial los elementos de la pantalla; y FaceID simplifica al máximo el proceso de desbloqueo para alguien que, supongamos, no tenga brazos.

Apple acostumbra a presentar novedades cada año.

¿El huevo o la gallina?

FaceID es un buen ejemplo de la relación de Apple con sus funciones de accesibilidad. El sistema de reconocimiento facial es uno de los principales atractivos del iPhone durante los últimos años, en especial por su exquisita precisión a la hora de desbloquear la pantalla o de permitir pagos de forma instantánea. Es también uno de los principales argumentos de la compañía para promocionar su teléfono sobre la competencia.

Pero también es otra cosa: una herramienta de incalculable valía para millones de personas con discapacidad. ¿Se llega a ella ya otras muchas funciones de accesibilidad a partir del impulso comercial de la compañía o se plantean las innovaciones tecnológicas desde un primer momento con la accesibilidad en mente? Herrlinger se lo piensa unos segundos. "Creo que es una mezcla. No es necesariamente una cosa o la otra", responde.

Apple Accesibilidad

Parte de esa ambigüedad se debe a la forma en la que Apple trabaja con las comunidades de personas con discapacidad, argumenta. En el área de Accesibilidad trabajan directamente personas ciegas, sordas o con limitaciones motoras. "A veces son nuestros propios empleados quienes dicen: realmente me gustaría que el móvil hiciera esto. Por ejemplo, la función de detectar gente, de entender cuánto está en tus proximidades, vino de uno de nuestros empleados miembro de la comunidad invidente", añade.

Herrlinger se refiere a Magnifier, una de las herramientas más redondas del iPhone en materia de accesibilidad. Su perfeccionamiento se aceleró durante la pandemia, un tiempo marcado por el distanciamiento social, algo que, a su criterio, subraya el fuerte feedback bajo el que opera su departamento: "Entendimos rápidamente lo valioso que era para alguien saber cómo de cerca tenías a otra persona. En ese sentido, el desarrollo de las funciones está muy dirigido por la comunidad".

Es decir, hay una sinergia: Apple trabaja en las innovaciones y Accesibilidad busca la forma de integrarlas en un programa integral dedicado a las personas con discapacidad. En ese sentido, Magnifier es revelador: su modo de detección utiliza un escáner LIDAR que lee el entorno espacial alrededor del teléfono, transmitiendo la información a su usuario. Un ciego puede moverse viendo lo que tiene a su alrededor gracias a él; puede detectar una puerta o un escalón; y también puede elegir un vestido rojo por uno verde.

Incorporar complejísimas herramientas en un teléfono está muy bien, pero es sólo una parte de la historia. De nada sirve si sus usuarios no saben utilizarlas. Es ahí donde el rol de personas como Rubio torna en crucial para Apple: "Al principio, cuando mis alumnos cogen un iPhone por primera vez, se asustan porque es plano. No tiene botones. Pero hay una curva de aprendizaje. Es fácil imaginar los gestos porque son muy intuitivos". También pueden trasladarlos una vez personalizados a otros dispositivos de Apple.

También hay un ejercicio de divulgación. La accesibilidad no es ajena al gran dilema de la tecnología de consumo (a mayor complejidad, mayor dificultad permeando en el usuario masivo). "Al principio [de los smartphones y del iPhone] fue muy impactante porque mucha gente no era consciente de las funciones de accesibilidad. Hoy la mayoría de personas ciegan utilizan iPhone o dispositivos con iOS. Y utilizan la tecnología, pero creo que hay muchas cosas que no explotan porque no saben utilizarlas", se lamenta.

Su trabajo, subraya, es educarles. ¿Convendría utilizar funciones más simples? "Sí, muchos ciegos tienen el iPhone SE porque es más simple. Pero si yo tuviera el SE no podría detectar a otra gente cuando se acerca", razona. También se refiere a la cámara del iPhone 14, mucho más completa y precisa. La suma de mayor resolución y VoiceOver le permite fotografiar su entorno y escuchar una descripción de lo captado. Abre una fotografía en su móvil, de sus hijos, y el teléfono la narra con todo lujo de detalles. Es un ejercicio fascinante por la naturalidad y la precisión con la que lo ejecuta.

"Si tengo una mejor cámara, podré ver mejor. Es como tener un par de pequeños ojos", añade entre risas. VoiceOver, entre tanto, sigue explicando la imagen y ubicando espacialmente todos los elementos de la foto. Sus hijos incluidos.

Imagen: Apple

-
La noticia Que un ciego "vea" y que un sordo "escuche" con su móvil es posible. Apple se está empeñando en ello fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

El tope del gas tiene un efecto rebote inesperado. Uno que Europa quizá no se pueda permitir

El tope del gas tiene un efecto rebote inesperado. Uno que Europa quizá no se pueda permitir

Durante la pasada primavera España y Portugal viajaron a Bruselas con un propósito firme: establecer un mecanismo específico que les permitiera desvincular el precio de la luz al vertiginoso encarecimiento del gas. Lo consiguieron. La conocida como "excepción ibérica" entró en vigor durante el verano. Pese a que se manifiesta en la factura de la luz como "tope del gas", de forma específica y un tanto paradójica, dado que añade un precio extra al consumo, ha logrado reducir el precio.

A un coste.

Consumo al alza. Lo ilustra este gráfico elaborado por ESADE y publicado en este estudio sobre el impacto de la "excepción ibérica" durante los últimos meses: el consumo de electricidad generada por las centrales de ciclo combinado, abastecidas primordialmente por gas natural, aumentó desde la entrada en vigor del "tope" (junio) hasta finales de agosto. Economía básica: a menos precio, la demanda aumenta.

Ojo: la excepcionalidad ibérica podría estar incentivando un mayor consumo de gas para la generación eléctrica en 🇪🇸 tal y como medimos aquí 👉 https://t.co/0V5cNRDeXy

Así que extender el tope a toda 🇪🇺 podría ir contra el objetivo central de ahorro/independencia energética. pic.twitter.com/8ahANjgnLo

— Jorge Galindo (@JorgeGalindo) October 5, 2022

Indeseable. Se trata de un dato llamativo si pensamos en los esfuerzos que buena parte de Europa está acometiendo para reducir su consumo, y por tanto dependencia, del gas. En septiembre la demanda agregada de la Unión Europea cayó un 14% respecto a la media de los cinco años precedentes. Una disminución sustancial promovida fundamentalmente desde los estados (ya sea dejando de iluminar monumentos, escaparates o apagando parte de la industria).

Cuestión de incentivos. Los propios datos de ESADE no dejan lugar a dudas sobre el impacto beneficioso del tope del gas en la factura. Durante el verano, los hogares adscritos al mercado regulado (PVPC, el más vulnerable frente a los vaivenes en el precio internacional del gas) ahorraron entre un 19% y un 29% gracias a la "excepción ibérica". Es algo que hemos comentado en otras ocasiones, pese a la compensación introducida en la factura. La luz hoy es más barata en España que antes de la medida.

Extensión. El éxito del tope del gas en España y Portugal ha llevado a Alemania y a la Comisión Europea a plantearse algo que durante muchos años pareció impensable: una regulación de un mercado consagrado a la libre competencia (además de un impuesto específico a la industria). Es decir, una "excepción ibérica" aplicada al resto del continente. El atractivo electoral para los gobiernos es innegable. Cuanto más barata sea la factura de la luz, más contentos estarán sus ciudadanos.

Todo tiene un "pero". Para algunos analistas se trata de un incentivo perverso. Una intervención tan agresiva en el mercado eléctrico y una depresión tan artificial del precio sólo contribuiría a que Europa siguiera consumiendo como si la situación internacional no hubiera cambiado. Europa no necesitaría "luz barata" por vía del tope, sino una reducción de su consumo, de su dependencia del gas y, a consecuencia, de forma estructural, precios más reducidos en la factura.

Otoño más amable. Al margen de la decisión que la Comisión adopte sobre el tope del gas, Europa afronta un otoño menos traumático de lo que parecía. Las reservas de gas están llenas no sólo en España, potencia regasificadora del continente, sino también en el resto de países. Según Reuters, se encuentran al 91%, prácticamente al máximo. Esto mitigará la crisis de suministro abierta por la guerra de Ucrania y la ruptura de relaciones con Rusia.

A priori, el coste debería contenerse de aplicarse el ahorro del 15% planteado por la Comisión a nivel europeo desde finales de agosto hasta marzo del año que viene. Pero un ahorro potencialmente en jaque si medidas como la excepción ibérica, tan beneficiosas en la práctica para los consumidores, se extienden.

Imagen: GTRES

-
La noticia El tope del gas tiene un efecto rebote inesperado. Uno que Europa quizá no se pueda permitir fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

Rusia corta el gas a Europa de forma indefinida: el peor escenario para el invierno se hace realidad

Rusia corta el gas a Europa de forma indefinida: el peor escenario para el invierno se hace realidad

Un fantasma ha recorrido Europa durante el último medio año: el fantasma del colapso energético.

Desde que Rusia invadiera Ucrania y las tensiones entre Occidente y Moscú llegaran a un extremo inédito en los últimos treinta años, la cuestión del gas se ha instalado en el centro de la política y de la realidad material de los europeos. Hoy el peor escenario imaginable se ha hecho realidad: Nord Stream 1, el gaseoducto que bombea el gas ruso hacia el continente, cierra su suministro indefinidamente.

Lo ha anunciado el Kremlin con un mensaje que no deja lugar a ningún tipo de interpretación: "No existen otras razones que puedan causar problemas con el bombeo [de gas]". Las "razones", en palabras de Dimitri Peskov, portavoz gubernamental, no son otras que las sanciones impuestas por la Unión Europea sobre la economía rusa de un tiempo a esta parte. Sanciones duras que aspiraban a asfixiar la capacidad de resistencia de Rusia y que anhelaban despertar cierta inestabilidad interna al aislar al país de los bienes de consumo occidentales.

El cierre de Nord Stream 1 se hace efectivo desde esta misma tarde y se prolongará durante un tiempo indefinido. Llega en el peor momento para la Unión Europea, muy dependiente del suministro ruso. Los precios a futuros del gas subieron más de un 30% durante la tarde del viernes, momento en el que Gazprom, el gigante gasístico controlado indirectamente por Moscú, introducía un cierre temporal a propósito de una (supuesta) fuga. Para entonces, Nord Stream 1 ya operaba al 20%.

Tamaña reducción revestía menor importancia durante los meses estivales, cuando Europa depende menos del gas. Pero se antoja crucial de cara a un invierno convulso ahora que se ha confirmado definitiva: las alternativas que la mayoría de países europeos tienen a su alcance son o bien técnicamente complejas o bien demasiado caras. En un contexto de creciente inflación, estancamiento económico y conflictividad social, el centro y este de Europa se asoma a meses de mucho frío, poca calefacción y muchos recortes energéticos.

La crisis afecta de forma tangencial a España, mucho menos dependiente de Rusia en su abastecimiento de gas (proviene mayoritariamente de Argelia). Pese a todo, el previsible aumento del precio del gas encarecerá la factura de la luz. El viernes el índice de referencia gasístico del continente cerraba a 214€. Hoy, tras el cierre durante todo el fin de semana de Nord Stream 1, ha abierto a 272€ y ha cerrado a 240€. Es de prever que mañana el número se dispare progresivamente.

Todo ello tras una semana, la pasada, en la que el precio parecía moderarse en consonancia con el aumento de las reservas de todos los países europeos, ya por encima del 80%. Nada que pueda aplacar un anuncio tan poderoso como el confirmado hoy por Rusia, el escenario más teorizado (y más temido) desde que invadiera Ucrania el pasado febrero. La reacción del Ibex 35 es muy ilustrativa: sólo la paralización temporal del suministro anunciada el viernes ya cayó por debajo de los 7.900 puntos. La confirmación no animará a ningún inversor.

Europa afronta así su invierno más crudo y frío desde hace ocho décadas. Le toca ahora aplicar medidas extraordinarias a la altura de tiempos extraordinarios.

-
La noticia Rusia corta el gas a Europa de forma indefinida: el peor escenario para el invierno se hace realidad fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

La batalla de Chernóbil: Rusia y Ucrania están luchando por controlar la zona de exclusión

La batalla de Chernóbil: Rusia y Ucrania están luchando por controlar la zona de exclusión

Un 26 de abril de 1986 el mundo contuvo la respiración. La central nuclear de Chernóbil sufrió un accidente, a la postre, trágico. Treinta y seis años después el nombre, el nombre de la pequeña villa acostada a los pies del complejo energético vuelve a estar de actualidad por un motivo distinto: Rusia y Ucrania están librando una de las primeras batallas de la guerra declarada hoy en sus alrededores.

Qué pasa. Lo ha anunciado el presidente, Volodymyr Zelensky, en su cuenta de Twitter: "Las fuerzas de ocupación rusas están intentando tomar la Central Nuclear de Chernóbil. Nuestros soldados están dando sus vidas para que la tragedia de 1986 no se repita. He informado sobre ello al primer ministro sueco. Es una declaración de guerra contra toda Europa". La noticia ha sido confirmada "oficialmente" por AFP y otras agencias.

A última hora de la tarde, diversos periodistas sobre el terreno han confirmado que las fuerzas rusas han tomado el complejo, sobre el que se había intercambiado fuego durante horas. Por primera vez desde 1991, Chernóbil vuelve a estar en manos rusas, y no ucranianas.

El motivo. Chernóbil se encuentra a pocos kilómetros de con Bielorrusia, un estrecho aliado de Rusia implicado activamente en la invasión de Ucrania. Más aún, la central se construyó junto al extenso cauce del Dniéper, a 80 kilómetros al norte de Kiev, punto estratégico clave para todas las partes enfrentadas. El ejército ruso lleva meses aglutinando fuerzas en la frontera sur de Bielorrusia. Era de prever que, en caso de que la invasión tomara forma, los primeros combates llegaran a Chernóbil.

The first video from the captured Chernobyl nuclear power plant. Ukraine's PM Shmyhal has confirmed that the exclusion zone and all the NPP facilities have come under the control of the Russian forces. pic.twitter.com/D1da62UiRV

— Tadeusz Giczan 🇺🇦 (@TadeuszGiczan) February 24, 2022

¿Riesgos? Tanto las palabras de Zelensky como de sus ayudantes deben ser puestas en cuarentena. Ucrania afronta una guerra y todo esfuerzo propagandístico es pequeño. Tiene un incentivo para exagerar los riesgos. Pese a todo, hay motivos para la preocupación, según un asesor del ministerio de Interior: "La Guardia Nacional, que se ocupa de garantizar la seguridad de los depósitos de vertidos radiactivos, está combatiendo con todas sus fuerzas (...) el polvo nuclear puede propagarse por todo el territorio de Ucrania, Bielorrusia y Europa".

¿Es así? Cualquier mención a "Chernóbil" en un contexto bélico acapara atención mediática. Pero la guerra no tiene que ser una receta para la catástrofe. Tanto la Unión Europea como Ucrania llevan años y miles de millones trabajando en el nuevo sarcófago del reactor 4, el protagonista del accidente. Es el punto más delicado del complejo, pero también el mejor protegido. Y como apunta Axios, ambas partes son conscientes de los peligros de bombardearlo o combatir en sus alrededores.

La vida en las proximidades de Chernóbil, de hecho, es relativamente posible. Los niveles de radiaciones son altos pero hay alojamientos turísticos, una (peculiar) fauna creciente y 7.000 habitantes dentro de la Zona de Exclusión y sus alrededores. La idea de un "polvo nuclear" contaminando Europa es... Como poco exagerada.

Se veía venir. La posibilidad de "defender" Chernóbil ya había sido discutida por Ucrania días atrás. En este reportaje del New York Times se recopilan voces de las fuerzas armadas ucranianas. Todas eran conscientes de los riesgos a pie de terreno para quienes combatan dentro de la Zona de Exclusión, aunque algunos abogaban directamente por abandonar el terreno a su suerte. "Es un vertedero (...) Ninguna cosecha crecerá allí", afirma un trabajador próximo a la central.

Ensayos. En la práctica, Ucrania descontaba batallar en los alrededores de Chernóbil. A principios de este mes realizó maniobras militares dentro de la Zona de Exclusión, invitando a la prensa a observarlas desde el terreno. El ejército realizó pruebas con munición y explosivos precisamente por tratarse de una zona deshabitada, pruebas que contrastan con la aparente alarma transmitida por el gobierno ucraniano hoy.

Sea como fuere, algo es real. Del ensayo se ha pasado a la práctica. Chernóbil también está en guerra.

Ten miles from the Belarusian border, Ukrainian forces have turned an uninhabited Chernobyl exclusion zone into a training ground.@MelissaBellCNN reports: pic.twitter.com/Jyl9JQiGjH

— Connect the World (@CNNConnect) February 8, 2022

Imagen: Sergei Grits/AP

-
La noticia La batalla de Chernóbil: Rusia y Ucrania están luchando por controlar la zona de exclusión fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

Lidl podrá seguir vendiendo su “Thermomix”: la justicia le ha dado la razón sobre su robot de cocina

Lidl podrá seguir vendiendo su

Era una historia tan antigua como la historia del capitalismo. Vorwerk llevaba décadas comercializando un robot de cocina tanto, tanto éxito que el merco concepto "robot de cocina" era intercambiable con el nombre de su producto, "Thermomix". Hasta que llegó Lidl. El gigante alemán tomó buena nota de las lecciones de Vorwerk, diseñó su propio robot, en este caso llamado "Monsieur Cuisine" y lo puso a la venta a un precio más barato.

Fue un éxito. Uno que amenazaba una hegemonía hasta entonces indisputable. Vorwek, puso una denuncia por violación de patente, el Juzgado Nº5 de lo Mercantil de Barcelona la aprobó y Lidl tuvo que retirar a Monsieur Cuisine de sus supermercados.

Todo esto sucedió hace un año. Lidl, naturalmente, interpuso un recurso. Y lo ha terminado ganando: hoy la Audiencia Provincial de Barcelona ha estimado su recurso y ha considerado la infracción de patente "nula". Los magistrados han entendido primero que Vorwerk amplió de forma ilegítima la patente en el transcurso de la denuncia, y también que "no existe infracción" al incorporar Monsieur Cuisine algunos aspectos novedosos respecto al diseño original de Thermomix (como por ejemplo el sistema de apertura de la tapa mientras trabaja el brazo agitador).

Lidl podrá volver a comercializar su robot de cocina. La sentencia, no obstante, no pone punto y final al litigio entre ambas compañías. Vorwerk aún puede recurrir (y es probable que lo haga) al Tribunal Supremo.

Como vimos en su momento, el asunto da pie a vaivenes judiciales por diversos motivos. El principal: las patentes básicas de Thermomix caducaron años atrás, y Vorwerk sólo retiene algunos derechos sobre determinados mecanismos de su robot de cocina. Lidl aprovechó la ambigüedad para lanzar su propio robot de cocina, pero no fue la única. Hay múltiples versiones a la venta comercializadas por distintas marcas. Versiones amenazadas, en parte, por el fallo judicial original.

La sentencia de la Audiencia Provincial es llamativa en gran medida por los motivos que expone. En relación a la tapa de la discordia:

La conclusión a la que llegamos es que no existe infracción porque el robot de cocina de la demandada no reproduce esa secuencia necesaria para que se pueda intervenir con seguridad en el vaso de agitación. En el robot de cocina de Lidl la tapa se puede abrir sin necesidad de ninguna acción previa, es decir, sin necesidad de detener previamente el mecanismo agitador y es esa apertura o desenclavamiento de la tapa por medio de un pequeño giro sobre su eje la que determina la detención del mecanismo agitador, si bien no de forma inmediata.

Es decir, que Monsieur Cuisine es menos segura que Thermomix en algunos mecanismos. Y que por tanto no viola la patente en cuestión. La última palabra sobre el affaire Lidl/Thermomix la tendrá el Supremo.

Imagen: Lidl

-
La noticia Lidl podrá seguir vendiendo su "Thermomix": la justicia le ha dado la razón sobre su robot de cocina fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más

Lidl podrá seguir vendiendo su “Thermomix”: la justicia le ha dado la razón sobre su robot de cocina

Lidl podrá seguir vendiendo su

Era una historia tan antigua como la historia del capitalismo. Vorwerk llevaba décadas comercializando un robot de cocina tanto, tanto éxito que el merco concepto "robot de cocina" era intercambiable con el nombre de su producto, "Thermomix". Hasta que llegó Lidl. El gigante alemán tomó buena nota de las lecciones de Vorwerk, diseñó su propio robot, en este caso llamado "Monsieur Cuisine" y lo puso a la venta a un precio más barato.

Fue un éxito. Uno que amenazaba una hegemonía hasta entonces indisputable. Vorwek, puso una denuncia por violación de patente, el Juzgado Nº5 de lo Mercantil de Barcelona la aprobó y Lidl tuvo que retirar a Monsieur Cuisine de sus supermercados.

Todo esto sucedió hace un año. Lidl, naturalmente, interpuso un recurso. Y lo ha terminado ganando: hoy la Audiencia Provincial de Barcelona ha estimado su recurso y ha considerado la infracción de patente "nula". Los magistrados han entendido primero que Vorwerk amplió de forma ilegítima la patente en el transcurso de la denuncia, y también que "no existe infracción" al incorporar Monsieur Cuisine algunos aspectos novedosos respecto al diseño original de Thermomix (como por ejemplo el sistema de apertura de la tapa mientras trabaja el brazo agitador).

Lidl podrá volver a comercializar su robot de cocina. La sentencia, no obstante, no pone punto y final al litigio entre ambas compañías. Vorwerk aún puede recurrir (y es probable que lo haga) al Tribunal Supremo.

Como vimos en su momento, el asunto da pie a vaivenes judiciales por diversos motivos. El principal: las patentes básicas de Thermomix caducaron años atrás, y Vorwerk sólo retiene algunos derechos sobre determinados mecanismos de su robot de cocina. Lidl aprovechó la ambigüedad para lanzar su propio robot de cocina, pero no fue la única. Hay múltiples versiones a la venta comercializadas por distintas marcas. Versiones amenazadas, en parte, por el fallo judicial original.

La sentencia de la Audiencia Provincial es llamativa en gran medida por los motivos que expone. En relación a la tapa de la discordia:

La conclusión a la que llegamos es que no existe infracción porque el robot de cocina de la demandada no reproduce esa secuencia necesaria para que se pueda intervenir con seguridad en el vaso de agitación. En el robot de cocina de Lidl la tapa se puede abrir sin necesidad de ninguna acción previa, es decir, sin necesidad de detener previamente el mecanismo agitador y es esa apertura o desenclavamiento de la tapa por medio de un pequeño giro sobre su eje la que determina la detención del mecanismo agitador, si bien no de forma inmediata.

Es decir, que Monsieur Cuisine es menos segura que Thermomix en algunos mecanismos. Y que por tanto no viola la patente en cuestión. La última palabra sobre el affaire Lidl/Thermomix la tendrá el Supremo.

Imagen: Lidl

-
La noticia Lidl podrá seguir vendiendo su "Thermomix": la justicia le ha dado la razón sobre su robot de cocina fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .

Leer más