Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia

Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia

Por fin, Apple tiene sus gafas de realidad virtual. O realidad aumentada. O, bueno, ambas. En el WWDC 2023, los de Cupertino han presentado su Apple Vision Pro, unas gafas que mezclan la realidad virtual y la aumentada que llega de la mano de un sistema operativo, visionOS, que cuenta con un diseño propio, pero integra aplicaciones y herramientas de desarrollo del iPad y del iPhone.

A continuación, vamos a ver cómo quedan las Apple Vision Pro frente a su competencia. Para ello pondremos frente a frente las Vision Pro de Apple, las HTC Vive XR Elite, las HTC Vive Focus 3, las Meta Quest 3, las Meta Quest Pro y las OPPO MR Glass, estas últimas, de momento, como producto solo para desarrolladores.

Antes de nada, qué es el Apple Vision Pro

La presentación de las Apple Vision Pro ha sido de lo más interesante porque ha marcado el primer evento de Apple en mucho tiempo en el que, realmente, hemos visto un nuevo dispositivo. No una renovación o un rediseño (como el iMac de 2021), sino un producto totalmente nuevo en la compañía de la manzana.

Estos últimos años había interés por el hardware, sobre todo para ver de qué eran capaces con cada generación de Apple Silicon, pero las Apple Vision Pro cambia el juego porque ha convertido el WWDC 2023 en el evento más importante de Apple en años, y han cumplido. De hecho, han dicho que es el "producto más tecnológico lanzado hasta la fecha".

Antes de ver cómo quedan las Apple Vision Pro frente a la competencia, vamos a repasar algunas de las características claves de este dispositivo. Lo primero es que el diseño era algo que se presuponía "premium", y han cumplido. Los materiales parecen de calidad, está claro que han invertido tiempo investigando la mejor manera de hacer la cinta de sujeción, tenemos detalles como el control interpupilar y hasta la corona del Apple Watch.

Habrá que esperar a probar, pero el diseño tiene un gran nivel. A nivel tecnológico, encontramos dos pantallas micro-OLED, 23 millones de píxeles (hay que ver resolución completa, pero Apple afirma que es más de la resolución 4K para cada ojo) y lentes Zeiss. Esto significa que tendrán un tratamiento especial para paliar ciertos defectos ópticos, como la aberración cromática.

apple vision pro

En el interior tenemos no uno, sino dos procesadores. Por un lado, el M2 que hemos visto en dispositivos como el MacBook Air de 15,3 pulgadas presentado hoy y, por otro, el R1. No hay demasiados detalles sobre qué hará este chip, pero parece que será el encargado de gestionar los datos externos, como las imágenes de las 12 cámaras, y enviarlos al procesador principal con una latencia mínima. Apple habla de 12 milisegundos.

Son inalámbricas gracias a una petaca que ofrecerá dos horas de autonomía como mucho y, además de poder desplegar aplicaciones en el mundo real -realidad aumentada-, podremos consumir contenidos a "pantalla completa" o simulando estancias, como en otros cascos de realidad virtual.

Tabla comparativa de las Apple Vision Pro frente a su competencia

apple vision pro

Grosso modo, esas son las características más importantes de las Apple Vision Pro, ahora toca compararlas con otros dispositivos... similares. Y decimos "similares" porque no hay un producto que sea idéntico en prestaciones. Estas gafas son una mezcla entre Hololens, las difuntas Google Glass y las OPPO Air Glass con cascos como el Meta Quest 3.

Los dispositivos más similares, aunque no iguales, son el Meta Quest Pro y el HTC Vive XR Elite, aunque el concepto también varía. Pero bueno, vamos con la tabla comparativa de las Apple Vision Pro y sus rivales:


Apple Vision Pro

meta Quest pro

meta quest 3

htc vive focus 3

htc vive XR elite

OPPO mr Glass

Enfoque

Profesional + ocio

Profesional

Ocio

Profesional

Profesional + ocio

Profesional

Tipo

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad virtual

Realidad virtual

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad Mixta (AR + VR)

Conexión

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes

Independientes

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes

Lentes y pantalla

micro-OLED 4K por ojo

Lentes ZEISS

LCD FullHD+ por ojo a 90 Hz

-

LCD 5K a 90 Hz

1.920 x 1.920 por ojo a 90 Hz

QHD por ojo a 120 Hz

Control

Con las manos, compatibilidad con mandos Bluetooth

Controles propios, 3 cámaras por mando

Mandos propios

Mandos propios

Mandos propios

Mandos propios

Cámaras

12 cámaras

10 sensores

2 cámaras RGB + sensor de profundidad

4 cámaras

4 cámaras de posicionamiento, una cámara RGB

6 cámaras

Compatibilidad

Apps propias

Apps de iOs

Apps de macOS

Apps de macOS

Apps propias

Juegos y apps de la Oculus Store

Apps profesionales como simuladores, diseño o espacios de trabajo

Apps profesionales y juegos

Desarrolladores

Procesador

SoC M2

Chip R1

Snapdragon XR2+

Qualcom de "última generación"

Snapdragon XR2

Snapdragon XR2

Snapdragon XR2+

Videojuegos

Compatibles con Unity y Apple Arcade

.

Tienda propia, compatibilidad con PC

-

Juegos propios

-

Lanzamiento

2024

Ya disponibles

Otoño

Ya disponibles

Ya disponible

-

Precio

3.499 dólares

1.199,99 euros

499,99 dólares

1.400 euros

1.099 dólares

-

Al final, aunque hay elementos que se pueden comparar, las Apple Vision Pro son un concepto bastante único tanto por el sistema operativo (y la compatibilidad con el enorme ecosistema de apps de Apple que ya está disponible en otros dispositivos) como por el modo de control.

apple vision pro

Cuando los demás visores tienen sus mandos de control y solo algunos permiten alguna funcionalidad con las manos, las Apple Vision Pro se basan en la accesibilidad al hacer que nuestras manos sean el control. Esto es idéntico a lo que propone Microsoft con Hololens.

Sin embargo, para jugar podemos conectar un mando Bluetooth, como el de PlayStation 5, y disfrutar de los juegos de Apple Arcade.

Al final, todo queda en manos de los desarrolladores, y ahí las Apple Vision Pro tienen una enorme ventaja

Apple Vision Pro

Pero bueno, vistas las características, si algo hemos aprendido a lo largo de la historia de muchos dispositivos es que el hardware puede ser genial, pero si no se aprovecha con un buen software, queda en nada. Apple llega de nuevas a este segmento, pero lo hace con la gran ventaja de contar con un ecosistema enorme y una tienda de aplicaciones muy asentada.

Eso sí, también son las más caras, con diferencia, de las propuestas que hemos visto hasta ahora. Las Hololens son más caras, pero también es un dispositivo enfocado a la realidad aumentada, exclusivamente, y al entorno profesional. Veremos qué tal le sale la jugada a Apple, pero está claro que las Vision Pro son muy, muy ambiciosas.

En Xataka | Las gafas de realidad mixta pueden seguir todo lo que miramos. La solución de Apple es Optic ID

-
La noticia Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad

iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad

2023 es el año en el que Apple parece decidida a hacer que el iPad siga dando pasos para convertirse en ese sustituto del ordenador que llevan queriendo que sea desde 2016 con el mítico anuncio de “¿Qué es un ordenador?”. Este año han introducido, por fin, Final Cut en el iPad, y en la WWDC 2023, además de iOS 17 para el iPhone, se ha presentado iPadOS 17.

iPadOS 16 fue un paso adelante muy importante para convertir el iPad en una plataforma profesional al integrar una mejor gestión de la multitarea y ahora han ido un paso más allá. Vamos a ver todas las novedades de iPadOS 17 y cuándo llegará.

Los widgets en el iPad por fin tienen sentido

widgets ipados 17

Aunque llevamos años utilizando widgets en el iPad, realmente la implementación no era como la que teníamos en el iPhone. Y es que, si pulsábamos en un widget en el iPad, se abría la aplicación correspondiente. Ahora, por fin, la cosa cambia y los widgets en el iPad serán interactivos.

Esto significa que en una lista de tareas, si pulsamos en una de ellas se marca como completada, pero no se abre la aplicación asociada al widget. Es un paso adelante para dar más importancia a la pantalla grande de la tablet.

Nuevos fondos de pantalla como los AoD de iOS 16

fondo pantalla ipados 17

De nuevo, Apple ha vuelto a tomar el iPhone como referencia a la hora de vitaminar una función del iPad que estaba desaprovechada. La pantalla de bloqueo del iPad se había quedado atrás desde que iOS 16 "reinventó" este apartado con el modo de pantalla siempre encendida para los iPhone 14 Pro.

Ahora, vamos a poder poner otro tipo de información en la pantalla de bloqueo, así como fondos de pantalla en los que tener efectos como los vistos en los últimos iPhone con esa información de la hora y temperatura integrados de una forma muy  elegante en el propio fondo.

Live activities para sacar jugo a la pantalla grande

live activities ipados 17

Y, a riesgo de repetirnos, Apple ha presentado otra característica de iOS para iPadOS 17. Se trata de las actividades en directo o 'live activities', una especie de pop-up o 'picture in picture' que nos permite conocer información "minimizada" de apps que tengamos en segundo plano.

Por ejemplo, el resultado de un partido o la distancia a la que está el Uber que hemos pedido.

La app salud con todos nuestros datos

salud ipados 17

La aplicación de salud por fin llega al iPad con la posibilidad de ver todos nuestros datos de un vistazo gracias a la mayor diagonal de pantalla de la tablet.

La información está permanentemente sincronizada con el Apple Watch y el iPhone gracias a iCloud y la navegación por los apartados será más fácil gracias a una columna lateral con las distintas tarjetas.

Una edición de PDF más sencilla en iPadOS 17

pdf ipados 17

Y algo que realmente puede cambiar la forma de trabajar en el iPad es el nuevo editor de PDF que llega al iPad. Y es que, ahora automáticamente se van a identificar los cambios en un PDF para que podamos editar los campos más fácilmente. Además, si tenemos una firma guardada, se sugerirá para usarla de manera más rápida.

Y algo interesante es que vamos a poder integrar PDF en la app de notas para escribir comentarios. Pero, sin duda, lo que puede cambiar la forma de trabajar y estudiar es la posibilidad nativa de editar PDF con un compañero.

Mapas offline y mejoras en AirDrop

características iPad OS 17

Además de las características que os hemos contado de iPadOS 17, hay otra serie de mejoras aquí y allá heredadas de iOS 17 o de macOS (que también tiene nueva versión, macOS Sonoma). Vamos a poder utilizar cámaras externas en el iPad, algo muy interesante si utilizamos la tablet como equipo principal de trabajo.

También tendremos novedades en mejoras de texto predictivo, con una especie de historial de lo que hemos escrito, así como la posibilidad de crear stickers de forma mucho más sencilla con el recorte nativo que ofrece el sistema.

Y aunque no será lo más habitual navegar con un iPad, Maps se actualizará con la posibilidad de descargar los mapas por adelantado para poder consultarlos cuando queramos, incluso cuando no tengamos cobertura o acceso al wifi.

Cuándo se podrá actualizar a iPadOS 17

Vistas las características de iPadOS 17, es el momento de conocer los detalles sobre la actualización. Falta que Apple confirme las fechas y modelos, pero se espera que podamos actualizar el iPad a la última versión este otoño.

La beta pública de iPadOS 17 estará disponible en julio, pero desde hoy los desarrolladores pueden empezar a experimentar con las nuevas funciones para todos los dispositivos.

En XatakaApple lanza su mejor procesador por todo lo alto: el M2 Ultra llega en los nuevos Mac Pro y Mac Studio

En Xataka | Apple MacBook Air de 15" pulgadas con M2: el esperado Air más grande de la historia

-
La noticia iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela

POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela

Desde el lanzamiento de la primera generación, un Pocophone F1 que sorprendió a todo el mundo, está claro que el POCO se ha convertido en uno de esos lanzamientos que buena parte de los usuarios esperan cada año. Hay quien sigue queriendo potencia a buen precio por encima de todo, y esa sigue siendo la seña de identidad de la compañía.

Este año no hay un modelo GT como el ambicioso POCO F4 GT del año pasado, sino un POCO F5 Pro y el modelo ‘base’. Y, dicho esto, vamos con la prueba de un POCO F5 que me desencantó cuando lo saqué de la caja, pero que me ha ido ganando con el paso de los días.

Ficha técnica del POCO F5


Poco f5

PANTALLA

Panel Flow AMOLED de 6,67 pulgadas

Resolución FullHD+ de 2.400 x 1.080

Refresco de 60 o 120 Hz

Muestreo de 240 Hz

Brillo típico de 500 nits, pico de 1.000 nits

DIMENSIONES Y PESO

161,11 x 74,95 x 7,9 mm

181 gramos

PROCESADOR

Snapdragon 7+ Gen 2

RAM

12 GB LPDDR5

ALMACENAMIENTO

256 GB UFS 3.1

CÁMARA FRONTAL

16 Mpx f/2.45

CÁMARA TRASERA

Principal: 64 Mpx f/1.79 OIS

Gran angular: 8 Mpx f/2.2

Macro: 2 Mpx

BATERÍA

5.000 mAh

Carga de 67 W

Cargador en la caja

SISTEMA OPERATIVO

Android 13 + MIUI 14 for POCO

CONECTIVIDAD

Jack de auriculares

Emisor infrarrojos

NFC

Bluetooth 5.3

Wifi 6

Dual SIM

OTROS

Protección de pantalla Gorilla Glass 5

Certificación IP53

Sensor de huella lateral

Sensor de proximidad físico

PRECIO

Desde 379,90 euros

POCO F5 5G - Smartphone de 8+256GB, Pantalla de 6.67” 120Hz FHD+ POLED, Snapdragon 7+ Gen 2, Triple Camara 64MP con OIS , 5000mAh, NFC, Negro (Versión ES + 3 años de garantía)


Un diseño menos premium que generaciones anteriores, pero con una pantalla muy atractiva

Como siempre, vamos a empezar hablando del diseño y, precisamente, es de los puntos que menos me han gustado. La primera impresión no es muy positiva: pasamos de una trasera de cristal a una de plástico y con un diseño menos inspirado que generaciones anteriores. De hecho, el POCO F3 considero que, incluso hoy, tiene un acabado especial y el POCO F4, aun teniendo trasera de cristal, dio un paso atrás.

El acabado es glossy, así que en este color negro las huellas se quedan marcadas a la mínima y, como las cámaras no están en un módulo, sino dispuestas individualmente, el polvo entre ellas se acumula de lo lindo. De hecho, aunque no me termina de convencer, habría agradecido una versión del módulo del POCO F5 Pro.

Poco F5 Analisis 1

La trasera se ensucia con facilidad y las cámaras acumulan muchísimo polvo.

Y sí, sobresalen lo justo como para que ‘baile’ al estar apoyado en una mesa, pero como siempre, Xiaomi incluye tanto funda de silicona como protector de pantalla de cortesía. Si se la pones, se acaba el problema.

Es el POCO más ligero hasta la fecha y se nota en el bolsillo, algo en lo que la elección de materiales tiene mucho que ver

Lo que sí me ha gustado son los marcos. Son de plástico, pero lo sé porque no veo las antenas, ya que se puede confundir fácilmente con aluminio. El agarre es muy cómodo y los botones de volumen tienen una pulsación quizá algo dura, pero se siente robusto. El botón de bloqueo tiene el sensor capacitivo que funciona genial, pero si eres zurdo, toca aguantarse. A estas alturas, el sensor bajo la pantalla debería ser un estándar de accesibilidad.

Poco F5 Analisis 6

¡Jack de auriculares!

La sorpresa llega en la parte superior. Tenemos el clásico emisor de infrarrojos y la salida del altavoz secundario, pero además encontramos un jack de auriculares. No sabemos qué ha pasado, pero Xiaomi ha decidido que este modelo en concreto necesitaba el jack de 3,5 milímetros. No seré yo el que se queje, cuantas más opciones, mejor.

Pero si por algo destaca el diseño es por el frontal, y aquí empezamos a hablar de la pantalla. Es plana y aprovecha muy bien el frontal. Según Xiaomi, la pantalla ocupa un 93,4% del frontal y eso se traduce en unos marcos prácticamente simétricos con una barbilla que se ajusta mucho más que la de la generación anterior.

Poco F5 Analisis 14

El brillo típico es de 500 nits con un pico de 1.000 nits. Los números están genial, pero la traducción es que en exteriores -y ya empezamos a tener días con un Sol imponente- no he tenido ningún problema a la hora de ver el contenido. Como digo, es un brillo alto y la pantalla se ve genial, pero el sensor que lo ajusta automáticamente no acompaña.

Poco F5 Analisis 15

En exteriores, con una fuerte luz incidiendo en el sensor, no se pone al 100%, por lo que siempre tengo que ir ajustando manualmente. Puede parecer una tontería, pero ese poquito que falta para llegar al 100% puede marcar una gran diferencia en exteriores. Y en interiores a veces se coloca más alto o bajo de lo que debería.

La calibración es muy buena y tienes varias opciones para personalizar los colores, con modos P3 y sRGB que puedes personalizar detalle

Por lo demás, es un móvil que estoy disfrutando mucho para ver contenido, sobre todo anime. La pantalla tiene un toque saturado que va bien a este tipo de series y hace que elementos del sistema o juegos tengan un punto más atractivo. No he tenido tintes verdes, rosas o azules cuando inclino mucho el móvil, aunque lógicamente desde un ángulo extremo se oscurece un poco y el refresco es de 60 o 120 Hz.

Poco F5 Analisis 13

Lo he mantenido en modo automático y cambia sin problema cuando el contenido lo requiere, ningún bug en este sentido. Lo que no acompaña demasiado a la hora de ver series, jugar o escuchar música son los altavoces. Son estéreo, sí, pero por encima del 80% chirría bastante y se aprecia una evidente falta de graves. No es dramático, no deja de ser un móvil que sale por menos de 400 euros, pero te recomiendo usar auriculares.

Rendimiento ‘eléctrico’ como los OnePlus de antaño: MIUI vuela con este Snapdragon 7+ Gen 2

Poco F5 Analisis 11

Aunque la pantalla sea un elemento muy importante de este F5, está claro que la filosofía de la marca es la potencia por un precio ajustado. Tengo que decirte que en esta nueva generación han cumplido con creces.

Con el POCO F4 vimos que repetían SoC, un Snapdragon 870 que sí, estaba bien, pero que ya vimos el año anterior como corazón del POCO F3. Ahora se ha dado un relevante salto en potencia gracias al Snapdragon 8+ Gen 1 en el caso del POCO F5 Pro y al nuevo Snapdragon 7+ Gen 2 en este F5. Antes de seguir, te dejo los test sintéticos:


POCO F5

XIAOMI 13 LITE

POCO F5 Pro

NOTHING PHONE (1)

POCO X5 PRO

GOOGLE PIXEL 7a

PROCESADOR

Snapdragon 7+ Gen 2

Snapdragon 7 Gen 1

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 778G+

Snapdragon 778

Google Tensor G2

RAM

12 GB

8 GB

12 GB

8 GB

8 GB

8 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

1.643 / 4.350 (6)

953 / 2.624 (6)

1.269 / 3.917 (6)

812 / 2.787 (5)

749 / 2.721 (5)

1.367 / 3.332 (6)

3D MARK WILD LIFE UNLIMITED

7.594

3.049

-

2.847

2.459

6.710

3D MARK WILD LIFE STRESS UNLIMITED

7.659 / 6.529

3.137 / 3.098

-

-

-

-

PCMARK WORK

14.090

11.604

13.560

15.207

12.189

11.035

Como siempre, y no me cansaré de decirlo, estos números no indican el rendimiento en el día a día, aunque pueden darnos una idea. Sin embargo, sirven para ver qué tal la potencia bruta de cara a realizar comparativas y, como se puede ver, el POCO F5 barre a sus rivales. Tengo la espinita de ver la potencia de la GPU comparada con el F5 Pro, pero en el momento de realizar el análisis no estaba habilitada la prueba del hermano mayor.

Algo interesante es comparar, directamente, el Xiaomi 13 Lite con este POCO F5, ya que en el Xiaomi tenemos la generación anterior de este SoC de gama alta de Qualcomm. No vas a tener problema alguno en juegos exigentes, como el recién lanzado 'Honkai: Star Rail', y en lo que a estabilidad se refiere, en el test de rendimiento sostenido de CPU Throttling Test hemos tenido una estabilidad del 80% y un 85,3% en el de 3DMark.

Strest Test

Test de rendimiento sostenido.

Me esperaba una estabilidad mayor, pero no deja de ser una muy buena cifra ahora que el calor empieza a ser un problema. Hablando de esto, no he notado un calor exagerado en el chasis a lo largo de la semana, pero un par de tardes que he salido a jugar a 'Peridot', quemaba entre las manos. El juego usa GPU, posicionamiento, el brillo al máximo y las cámaras (y además ya estamos a 30º hasta las 21:00 o así), pero que lo sepas.

Abrir apps, saltar entre ellas, copiar archivos, el desbloqueo capacitivo… la fluidez es extrema y la experiencia de usuario es de las mejores en su rango de precio

En cuanto al software, tenemos MIUI 14 for POCO, una capa de personalización que me gusta por las novedades que aporta respecto a MIUI en el cajón de aplicaciones, pero que realmente se diferencia del sistema de los Xiaomi en eso y en el icono de la cámara. Por lo demás, es MIUI como en un Xiaomi (con las notificaciones y los ajustes rápidos por separado) y una cantidad exagerada de bloatware.

Bloatware

Así viene de fábrica. Mira las carpetas...

Que sí, la mayoría de apps se pueden desinstalar y las podemos seleccionar por lotes para quitarlas del dashboard de manera muy rápida, pero son demasiadas aplicaciones basura. Entiendo las apps del sistema, pero los juegos, Snapchat, Netflix o TikTok… no.

Serán parte de acuerdos comerciales, pero es un fastidio para el usuario. Y teniendo apps con anuncios, POCO debería elegir: empañar la experiencia con anuncios o con bloatware, pero no con las dos cosas.

Poco F5 Analisis 10

Hay sensor de proximidad físico, una gran noticia.

Comentado esto, el móvil vuela. Es eléctrico, no he tenido bugs importantes más allá de la transparencia de notificaciones cuando estoy viendo un vídeo o que la tarjeta de reproducción de Apple Music muestre controles invisibles y el rendimiento me ha conquistado.

La potencia es genial y si eres un jugón la vas a agradecer, pero que el móvil vaya tan rápido es algo que cualquier usuario puede disfrutar y notará enseguida. La multitarea es impecable, saltar de una app a otra es instantáneo y, en definitiva, es una gozada.

Bateria

Y si antes he comentado que el Snapdragon 7+ Gen 2 me gusta por su potencia, tengo que decir que en el apartado de eficiencia y optimización queda trabajo por hacer. Con mi uso (un montón de notificaciones diarias, Apple Music con Bluetooth durante una hora diaria más o menos, brillo automático y refresco también automático) he tenido alrededor de las cinco horas de pantalla en mis mediciones.

En la captura que tienes más arriba puedes ver tanto las horas de uso con una carga completa como las horas de pantalla y tengo claro que los 5.000 mAh deberían permitirme superar holgadamente las seis horas de pantalla. Lo bueno es que tienes una carga completa en 50 minutos. A continuación, te dejo los porcentajes por tramos:

  • 15% en 3 minutos
  • 30% en 9 minutos
  • 50% en 17 minutos
  • 75% en 28 minutos
  • 100% en 50 minutos

Poco F5 Analisis 8

Tenemos certificación IP53 y pantalla Gorilla Glass 5.

La carga es de 67 W, el cargador viene incluido en la caja y no tenemos carga inalámbrica, como sí encontramos en su hermano mayor. Con todas las buenas sensaciones en el rendimiento y la velocidad de software, estas horas de pantalla suponen un punto flaco del terminal.

Las cámaras vuelven a ser el punto flaco

Los POCO eran ejemplos perfectos de que no se podía tener todo y que si querías buena pantalla y potencia por encima de la de su gama, había que sacrificar en algo. La cámara es eso que, en la mayoría de móviles de gama media, sale perdiendo porque se prima potenciar otros apartados, y en este F5 encontramos, precisamente, eso.

Poco F5 Analisis 7

La aplicación es familiar para los usuarios tanto de POCO como de Xiaomi, con el carrusel de modos en la parte inferior, un rendimiento correcto y la posibilidad de hacer varias fotos muy seguidas sin retardo. Esto está genial, no todos los móviles en este rango de precio pueden hacerlo.

Tenemos Google Lens incluido, un modo potenciado por IA que veremos más adelante, filtros creativos tanto para la fotografía como para el vídeo y un rendimiento estable. Y si pasamos a las cámaras, encontramos las mismas cámaras traseras que en el POCO F4. Y con ellas, un procesado muy similar al que vimos el año pasado.

Camara poco f5

64 Mpx a la izquierda, 16 Mpx del modo auto a la derecha.

Con buena luz, los resultados son muy buenos y perfectamente aptos para recordar momentos o subir a redes sociales. El nivel de detalle cuando ampliamos no es espectacular, pero sí es competente y tienes la opción de disparar tanto a resolución completa como en modo automático, obteniendo una imagen de 16 megapíxeles.

Me ha sorprendido que el procesado de la resolución completa o de la foto a 16 Mpx es extremadamente similar y, de hecho, ampliando no he conseguido ver diferencias significativas. Ahora bien, no te recomiendo disparar a 64 Mpx porque no vas a ganar mucho más que disparando usando el botón de 2X que tienes en pantalla.

Recorte 64 Mpx

Recortes de una foto de 64 Mpx.

En este 2X hay parámetros que se calculan de forma distinta a como se haría en el 1X porque, al final, hay menos luz que medir o superficies distintas, pero el resultado es correcto. A no ser que quieras una ampliación extrema, como digo, evitaría los 64 Mpx. La foto ocupa mucho más (19 MB frente a 7,6 MB en la misma escena) y cuando recortas no tienes una nitidez extrema.

Camara poco f5

1x y 2x.

Encuentro que, en general, falta un punch de nitidez en la imagen (incluido en el gran angular que veremos más adelante) y el procesado intenta corregirlo con el típico sharpening que puede afear imágenes con detalle fino como vegetación o pelo.

Camara poco f5

Recorte del archivo de 16 Mpx.

En interior, siempre que haya buena luz, se porta bien y vas a poder capturar momentos cotidianos, pero aquí puede que veas las fotos algo más borrosas si falta luz y, además, artefactos extraños en las sombras. Si la luz es correcta, no tendrás problemas.

Y ojo con usar la inteligencia artificial. Aquí te dejo un ejemplo muy claro de lo que hace el procesado con y sin IA:

Ia Vs Normal

IA a la izquierda, sin IA a la derecha.

En la foto de la izquierda he activado la IA y, al ver tanto verde, da un tono más turquesa genera l a la imagen, potenciando esos tonos incluso en el cielo. También da un puntito más de saturación a las flores. A la derecha está la foto en modo automático sin IA y el resultado me parece mucho más natural.

Es cierto que ese ejemplo puede ser un poco complicado porque el Sol ‘pegaba’ fuerte, pero también es en las escenas complicadas cuando podemos diferenciar el trabajo de las cámaras de las diferentes gamas de teléfonos.

En el caso de este F5, el HDR no hace del todo bien su trabajo y, aparte de una saturación extrema, hay elementos muy sobrexpuestos que impiden diferenciar detalles. Pero bueno, también hay ocasiones en las que el HDR se porta más correctamente y en el retrato con la cámara principal se mantiene activado.

Retrato

Retrato a la izquierda, modo auto a la derecha.

Si vamos a la frontal y observamos el retrato, vemos que el HDR brilla por su ausencia. Este es un problema que va siendo hora que corrijan porque no estoy hablando de una foto a las 7 de la mañana con el Sol a mi espalda, sino de un cielo de las 20 de la tarde apuntando al este. El cielo aparece completamente quemado cuando no debería.

Retrato Selfi

Con cielo en el modo auto, sin cielo en el retrato con la cámara frontal.

El recorte, excepto algunos pelos, me parece bueno, pero el efecto del retrato es exagerado. Parezco una pegatina, pero lo bueno es que en la galería vas a poder ajustar la profundidad de campo para mitigar ese efecto. Eso sí, el cielo seguirá apareciendo quemado.

Volvemos a la trasera para hablar de la tercera cámara, el típico macro de 2 Mpx. En cierto momento, Xiaomi consiguió tener mejor macro del mercado, aquel telemacro de 5 Mpx que vimos en el POCO F3 o en el Xiaomi 11 Lite. Aparte de ser algo más útil debido a los megapíxeles, se trataba de un conjunto de lentes de dos aumentos con una limitación de enfoque de diez centímetros como mucho.

Creaba un bokeh muy artístico y bonito y el resultado era bueno incluso en vídeo. No es el caso del macro del F5, ya que no invita a que queramos disparar con él. Y hablando de vídeo, con la trasera tenemos resolución 4K30 como máximo con estabilización óptica y la opción de activar un modo más estable de manera digital. El año pasado podíamos grabar a 4K60, por cierto.

En tomas estáticas con buena luz el resultado es aceptable tanto por la calidad de la toma como por la estabilización, pero cuando empezamos a movernos un poco vemos un efecto raro en la estabilización, que lucha por conseguir la toma y que, en consecuencia, genera un movimiento brusco en cada uno de nuestros pasos.

Además, se aprecia una falta de nitidez y, si la toma es complicada con sombras y altas luces, el HDR no hace bien su trabajo. Con la cámara frontal podemos grabar a 1.080p60 y la estabilización no me ha parecido nada mala, pero el HDR brilla por su ausencia. De hecho, en la escena capturada no tenía directamente el Sol detrás y aparece totalmente quemada.

POCO F5, la opinión de Xataka

Poco F5 Analisis 3

Llegamos al final del análisis del POCO F5 y pese a algunas sombras como las cámaras o los acabados, considero que es un teléfono que satisfará a cualquier usuario que quiera buena pantalla, buen rendimiento y una batería (teniendo en cuenta autonomía más carga) satisfactoria. Con una gama media cada vez más cara y complicada, este móvil tiene todas las papeletas para convertirse en uno de los móviles más vendidos del año… cuando baje de precio.

El POCO F5 intenta recuperar ese estatus de "móvil chollo" y aunque hay apartados que deben mejorar, sí me ha dejado las mismas sensaciones que el F1 o el F3 en su día

Será en ese momento cuando se convierta en uno de esos móviles que recomendar a diestro y siniestro. Por los 379,99 euros en su oferta de lanzamiento es muy tentador, casi un chollo por el rendimiento que ofrece y aunque perderá atractivo cuando se coloque a 429,99 euros a partir del 16 de mayo, ya sabemos que los Xiaomi suelen bajar rápido de precio. Ese será el momento para ir de cabeza a por él.

8,4

Diseño 8
Pantalla 9
Rendimiento 9,5
Cámara 7,5
Software 8
Autonomía 8,25

A favor

  • Rendimiento eléctrico, el que esperamos de un POCO.
  • Buena pantalla y bordes muy bien aprovechados.
  • La carga de 67 W sigue siendo una delicia.

En contra

  • Autonomía que cumple, pero justita si le metes caña jugando.
  • Las cámaras siguen estando por debajo del resto de apartados.
  • Diseño poco inspirado, no deja de ser un Redmi Note 12 Turbo renombrado.


POCO F5 5G - Smartphone de 8+256GB, Pantalla de 6.67” 120Hz FHD+ POLED, Snapdragon 7+ Gen 2, Triple Camara 64MP con OIS , 5000mAh, NFC, Negro (Versión ES + 3 años de garantía)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Pensaba que los robots ya no podían sorprenderme. Hasta que probé un robot cortacésped

Pensaba que los robots ya no podían sorprenderme. Hasta que probé un robot cortacésped

Los robots han llegado a nuestras vidas para quedarse. Hemos convertido a los altavoces en el cerebro de nuestros hogares, hay una encarnizada batalla por ver cuál es el mejor robot aspirador y el siguiente objetivo de las compañías es que también tengamos robots en el jardín.

En este caso hablamos de un grupo muy específico de usuarios: los que tienen jardín con césped. Si es tu caso, sabrás que cortar el césped es una de las tareas más insatisfactorias que existen. A los dos días vuelve a estar fatal, la máquina hace ruido y tienes que dar paseos, pero ¿qué pasa si tuviésemos una “roomba” en el jardín? Pues eso es lo que propone Segway con su Navimow H1500E, un robot cortacésped que hemos analizado y que nos ha sorprendido.

Ficha técnica del Segway Navimow H1500E


Segway Navimow H1500E

Área que puede cubrir

1.500 metros cuadrados

Alturas de corte

30 mm a 60 mm

Diámetro de corte

210 mm

Batería

7,8 Ah

Carga en base de carga

Vuelve automáticamente cuando lo necesita

Ruedas

Dos delanteras de inercia

Dos traseras motorizadas y dentadas

Pendiente máxima de 45%

Ruido

54 dB

Conectividad

4G

GPS

Otros

Certificación IPX6

Base con certificación IPX5

Compatible con cámaras y sensores ultrasónicos

App para Android e iOS

Precio

2.400 euros


Diseño robusto y que no se va a llevar el viento

Cuando analizamos un robot aspirador, sabemos perfectamente lo que vamos a encontrar. Además, también es fácil contártelo porque es un dispositivo que está en la mente de prácticamente todo el mundo. Pero… ¿un robot cortacésped?

Lo cierto es que el tamaño es bastante compacto. Eso me sorprendió, igual que el peso, aunque al revés. Son casi 16 kilos, que se dice pronto, así que te recomiendo que, una vez decidas el sitio en el que va a estar instalado, no lo muevas. En la parte trasera tiene un asa con el que lo puedes levantar, pero ya te digo que pesa.

Segway Navimow H1500e

La carcasa está fabricada en plástico y se siente de muy buena calidad. Tiene un acabado texturizado que le da un toque premium, pero también hace que la suciedad se pegue con bastante facilidad. Si en tu zona hay motas de arena en suspensión o algo así, enseguida se va a “ensuciar” con una capa de polvo.

Lo bueno es que tiene certificación IPX6, así que es resistente al agua. En la app puedes configurar que se vaya a la base si detecta lluvia, pero es una simple medida de protección. El día en el que lo configuré saltaron los aspersores (no recordé apagarlos) y se mojó. No le pasó absolutamente nada porque está preparado para ello.

Segway Navimow H1500e

En la parte superior tiene un gran módulo de GPS con un perímetro LED que nos indica el estado. Si parpadea es que algo va mal. Si está en verde o azul es que tiene comunicación con la base y el GPS y si está en rojo es que has pulsado el botón grande de ‘STOP’ o tiene algún problema, como que ha pillado una piedra grande o algo así. En ese caso, automáticamente, se detiene.

Además del LED rojo, tiene una pequeña pantalla que nos muestra códigos de estado si hay algún error, pero también el nivel de batería, las rayitas de cobertura con la base y el GPS, si está bloqueado o no y el porcentaje de terreno que ha cubierto en su última puesta en marcha. Bajo la pantalla están los botones de apagado, y puesta en marcha/vuelta a la base manual.

Segway Navimow H1500e

En la parte frontal tiene una pequeña pestaña que podemos quitar para conectar un accesorio muy interesante (y del que te hablaré más adelante) y en el morro tenemos una entrada para que los pines de carga hagan contacto, así como un parachoques de goma.

Si lo ponemos boca arriba vemos la plataforma de las cuchillas (de 21 centímetros de diámetro), así como la protección contra piedras de cierto tamaño, la guía metálica para el césped y las ruedas delanteras.

Segway Navimow H1500e

En la trasera tenemos la salida del césped (no tiene depósito, ojo con esto) y las enormes ruedas. Dependiendo del modelo son de plástico duro o más gomosas. En nuestro caso, siendo uno de los modelos más potentes, tenemos las ruedas gomosas y tengo que decir que solventan los “baches” y calvas del césped con holgura.

La pendiente máxima que es capaz de manejar es de un 45%, pero es algo que no he podido probar porque, básicamente, vivo en una llanura. Y, por otro lado, tenemos tanto la base de carga (de plástico, y esta da la sensación de ser de plástico más barato) y la antena GPS.

Un montaje sencillo si haces caso a las instrucciones

Segway Navimow H1500e 19

Visto cómo es el robot, vamos con el proceso de puesta en marcha. En cuanto abres el paquete verás un montón de elementos, pero no te agobies. Segway ha incluido todo lo necesario para el montaje, así que tenemos los elementos fundamentales (robot, base, pica para el GPS y la antena GPS), pero también embellecedores y elementos funcionales (tiras de velcro para amarrar el cable de la antena GPS a la pica, tirabuzones para fijar la base de carga al césped, cuchillas de recambio, un extensor del cable de la antena y la llave Allen para los tirabuzones).

Segway Navimow H1500e

No tendrás que poner ninguna herramienta por tu parte, y eso está genial. También tienes un libro bastante extenso con todo el papeleo legal (no te valdrá para mucho) y una guía de primeros pasos y configuración, así como un cartón con un código QR impreso. Soy una persona a la que le gusta ir por libre y no mirar instrucciones, pero te aconsejo que las leas con atención.

Si haces caso a las instrucciones, no tendrás problemas con la configuración. Puede ser un proceso tedioso, pero solo tendrás que hacerlo una vez.

Siguiendo todos los pasos, la configuración es muy sencilla. Además, algo que me ha gustado es que en la propia aplicación te guían de forma muy visual, con videotutoriales en cada paso. Esto, por un lado, es fantástico, pero si tienes que repetir (por lo que sea) el proceso de configuración o calibrado, no podrás saltar los vídeos. Y es un tostón.

Foto 1

Las instrucciones vienen en la app y son muy visuales.

Ahora bien, si he dicho que la configuración es sencilla, ¿por qué íbamos a tener que repetir nada? Pues porque puede que tu caso sea como el mío y tengas que buscar el mejor sitio para poner la base del robot y que reciba la mejor señal GPS posible.

En mi parcela tengo un rinconcito en el que habría quedado genial: está oculto tras un arbusto, por lo que la antena no sería muy visible (tampoco es lo más estético del mundo, así que si está algo escondida, mejor), y además tiene una palmera cerca, por lo que la estación de carga queda bastante ‘recogida’. Vale, pues aunque debería llegar perfectamente la señal GPS, el robot decía que no.

Segway Navimow H1500e

El Bluetooth, el Wi-Fi de casa y todo estaba perfecto, pero la señal del GPS era débil. El fabricante indica que debemos dejar más o menos dos metros entre cualquier pared/árbol/arbusto y la antena, y claramente en ese rincón tenía cielo abierto, pero no daba por válida la señal GPS recibida y no me dejaba avanzar. Lo moví unos centímetros y nada, así que lo tuve que poner en una zona mucho más visible, donde queda peor, pero donde pilla señal perfectamente. Y funcionó.

Tras eso, llegó el momento de la puesta en marcha. Activé la conexión 4G del robot (gratis durante el primer año, luego pasa a 30 euros al año), actualicé el firmware, rellené un cuestionario en la app para ver qué tipo de terreno tengo (es algo que puedes saltar, no vale para mucho) y, tras cumplir todos los requisitos, el cortacésped me dio el visto bueno para empezar el calibrado.

Experiencia de uso

Segway Navimow H1500e

Esto no es como uno de esos robots aspiradores que van a su aire por casa, sin ningún tipo de mapeo ni orden. Tampoco tiene un LIDAR ni un sistema de escaneo de entorno a no ser que compremos un accesorio (de nuevo, te hablaré de él más adelante), así que se para cuando choca contra algo. De ahí el parachoques de goma.

Pero, como realmente el robot no es capaz de detectar el entorno en su versión ‘base’, tenemos que realizar un mapeo de nuestro césped. La primera vez que lo hagamos será hasta divertido, ya que pulsamos el botón, el robot sale de la zona de carga y aparecen unos mandos virtuales en la aplicación del móvil.

Foto 3

Debemos crear un perímetro conduciendo manualmente y teniendo en cuenta que la rueda derecha es la que marca ese perímetro. Debemos ir en dirección contraria a las agujas del reloj generando una especie de pared virtual. Y, oye, va bastante bien. Responde genial y, si nos equivocamos, tenemos la opción de hacer que vuelva sobre sus pasos seleccionando el icono del borrador en la app.

Segway indica que debemos dejar unos 15 centímetros con el borde de nuestro terreno, pero no hay que calcularlo a ojo: en la caja viene un cartón recortable con una base adhesiva que nos debemos pegar sobre la rueda derecha y que sirve de guía. Te recomiendo apurar todo lo posible e ir en línea recta, ya que cuando el robot se ponga a cortar de forma autónoma seguirá a rajatabla todos los movimientos que hayas hecho.

Segway Navimow H1500e

En mi casa tenemos unos 200 metros cuadrados destinados al césped, contando dos paseos de piedra que dividen ese terreno en tres parcelitas. Si es tu caso, no te preocupes. Cuando hayas definido un perímetro, puedes ir a la app, volver a la sección de mapas y seleccionar que quieres crear uno nuevo. Manualmente haces que pase por el paseo de piedra o baldosa y empiezas a mapear de nuevo el perímetro nuevo.

Cuando tengas todos los perímetros (tres en mi caso), puedes seleccionar zonas de paso para que el robot, automáticamente, “salte” de un perímetro a otro. Mis bordillos son de unos 5 centímetros y los superó sin problema.

Segway Navimow H1500e

Antes de darle al botón para que empiece a cortar el césped, toca hacer algunos ajustes más en la aplicación. Puedes seleccionar horarios para que el LED de estado se apague automáticamente, puedes configurar la altura de corte del césped desde los 3 centímetros hasta los 6 centímetros, puedes activar el modo de protección contra piedras y agua y hasta programar cortes.

Verlo trabajar es hipnótico. Es preciso, sigue unas líneas muy eficientes y sortea obstáculos sin problema. La "pega" es que el diámetro de corte es de solo 21 centímetros, así que avanzará muy poco a poco.

Si haces esto, automáticamente el robot se pondrá a cortar el césped a la hora que quieras. Yo he programado domingo, martes y viernes de 8:00 a 11:00 y estarás pensando que estoy loco por decir que se ponga a funcionar a las ocho de la mañana porque eso debe hacer un ruido infernal, ¿verdad? Pues… no.

Foto 2

De hecho, es de las cosas que más me ha gustado. Según la web oficial, emite 54 dB, pero como no es una cifra muy clara, seguro que es más útil si te digo que hace menos ruido que una máquina de afeitar a la potencia mínima. Acostumbrados al rugido de los cortacéspedes tradicionales, esto es un ronroneo. No te enteras cuando te alejas unos metros, mucho menos si estás durmiendo dentro de casa.

Prácticamente, no tengo pegas con la aplicación. Aparte de un montón de tutoriales y de poner las cosas fáciles, está en perfecto castellano, es estable y funciona muy bien. El único “pero” es que no tengo la opción para marcar la parcela que quiero que arregle. Si le das al 'play', hará el 100% de lo que hayas mapeado. Con alguna actualización deberían dejar que seleccionemos una zona concreta.

Qué pasa con la detección de obstáculos

Segway Navimow H1500e

La navegación se hace por GPS. Para eso es todo el proceso de configuración y de selección de un buen punto al aire libre, y lo cierto es que es muy eficiente. Evita pasar dos veces por el mismo sitio y va cortando el césped de manera muy uniforme, pero como te he dicho, no tiene “ojos”.

Si en un momento dado el perro se pone delante, lo atropellará hasta que le de por parar. Y si es un balón o algo así, irá arrastrándolo. Considero que no causará heridas porque realmente es complicado que algo se meta en las cuchillas (tanto por la elevación del robot como por las rejillas metálicas que guían el corte del césped), pero vamos, va “al choque”.

Segway Navimow H1500e

Sin embargo, hay solución. En el modelo más caro tenemos un sensor ultrasónico en el paquete, pero es algo que se puede comprar aparte e instalar en cualquiera de los otros modelos. ¿Recuerdas que te dije antes que había una plaquita que podíamos quitar en el frontal? Para eso sirve, ya que ahí van los conectores.

También podemos comprar un dispositivo llamado Vision Fence, que es el que hemos probado nosotros y que, básicamente, es un sistema de cámara con ciertos algoritmos de inteligencia artificial. Tiene una visión de 140 grados, se actualiza mediante Wi-Fi, tiene certificación IPX7 y funciona muy bien siempre que haya luz.

Segway Navimow H1500e

Cuando estás creando el mapa tienes la opción de crear zonas de exclusión. Por ejemplo, alrededor de un árbol. Te recomiendo hacerlo, pero como tenía la cámara, decidí no configurarlo para ver qué pasaba. Y lo cierto es que me ahorré un paso innecesario porque el robot detecta perfectamente el obstáculo (el árbol) y lo esquiva de manera precisa.

Además, si nota algún cambio en la superficie, evita pasar por ahí. Y también es muy rápido parándose si detecta un pie o las patas de un perro, hasta el punto de que mi perra pasó corriendo delante del robot y éste se paró en seco al instante. Fue un instante, pero se paró, retrocedió y volvió a emprender la marcha. Ahora bien, como digo, es una cámara, así que necesita algo de luz.

Cuando la luz cae, si no has mapeado un árbol como un punto de exclusión, lo rodeará como hacen algunos robots aspiradores o como haría este modelo si no tuviera el Vision Fence instalado: chocando hasta que le dé la vuelta completa y “sepa” que ahí hay algo que no se mueve. Por el precio, considero que un LIDAR no habría venido nada mal.

Tiempo que tarda/autonomía

Segway Navimow H1500e

Y antes de pasar a la conclusión, vamos con un tema importante: el tiempo que tarda en cortar el césped y la autonomía. Por lo segundo no te vas a tener que preocupar y, de hecho, hay cuatro modelos de Navimow y el propio nombre nos da una pista del terreno que cubren. Los tenemos de 500 metros cuadrados, de 800, de 1.500 (el nuestro) y de 3.000 metros cuadrados. Este último es el que viene con el sensor ultrasónico en el paquete.

Todos tienen las mismas especificaciones técnicas en lo que a cortado y GPS se refiere, pero solo los 800E, 1500E y 3000E cuentan con conexión 4G y el modo “encuéntrame” por si te lo roban. Esto es lógico porque es el GPS y el 4G el que lo hacen posible. Y las baterías se han calculado para poder cubrir esa cantidad de terreno.

En el caso del H1500E, tenemos una batería de 7,8 Ah (enorme) que no se ha calentado lo más mínimo estos días y que permite cubrir esos 200 metros cuadrados sin problema. En total, en mi casa consume un 35% de la batería. Sobre el tiempo que tarda, aquí tengo que decir que tendrás que dejarlo trabajar porque tarda unas dos horas en cubrir mi territorio.

No puedo decir qué pasará en un jardín distinto (al final, entre los árboles y las zonas de baldosa, tiene más obstáculos que si esos 200 metros cuadrados fueran solo de césped), pero tampoco es un proceso por el que tengamos que tener prisa. Y pudiendo programar el corte, no nos tenemos que preocupar por los tiempos.

Tampoco tendría prisa con la carga. Para tener un 100% necesitarás algo más de tres horas. ¡Ah! Algo importante: tanto la fuente de alimentación como los cables tienen protección contra el agua y los tirones.

Segway Navimow H1500E, la opinión de Xataka

Segway Navimow H1500e

Llegamos al final del análisis de este Navimow H1500E y… bueno, es un dispositivo para un tipo de usuario muy concreto. A no ser que tengas una superficie de césped bastante amplia, no sé si recomendaría la compra porque la inversión es considerable. Nuestro modelo se mueve alrededor de los 2.400 euros el sistema Vision Fence son otros 300 euros. El más barato, el H300E, cuesta unos 1.600 euros.

Es una inversión, pero la verdad es que con el dinero y el terreno, es un dispositivo que “da gusto” tener. Deja el césped muy bien, perfectamente ‘afeitado’ a la altura que le marquemos, no hace ruido, no necesita un gran mantenimiento, no hace falta salir al jardín para ver qué hace porque todo se marca en la aplicación y el control es extremadamente simple.

Si tienes el dinero y estás harto de cuidar el jardín, es una compra que debes valorar. ¿Lo necesitas? Realmente no, pero aporta calidad de vida.

Una vez hecha la configuración, te olvidas. Sin embargo, siendo un muy buen producto, lo he probado en las mejores condiciones posibles al contar con el sistema de cámara. Por ese precio debería tener un LIDAR para mapear los árboles o elementos decorativos como un banco o una fuente automáticamente, así como un sistema antichoque incorporado en todos los modelos, sobre todo para trabajar eficientemente cuando caiga la luz.

Dicho esto, son las mayores pegas que puedo poner a uno de esos dispositivos que echaré de menos cuanto me toque devolverlo, ya que no sabía que quería un robot cortacésped hasta que he analizado uno. Curiosamente, lo mismo me pasó con los robots aspiradores…

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Segway. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Pensaba que los robots ya no podían sorprenderme. Hasta que probé un robot cortacésped fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Xiaomi Redmi Watch 3, análisis: el reloj calidad/precio por excelencia ya puede hacer llamadas y se actualiza con una pantalla más grande

Xiaomi Redmi Watch 3, análisis: el reloj calidad/precio por excelencia ya puede hacer llamadas y se actualiza con una pantalla más grande

Junto a la avalancha de Redmi Note 12 de hace unas semanas -ya tenemos el análisis del Redmi Note 12 Pro+-, Xiaomi presentó su nuevo smartwatch. Se trata del Redmi Watch 3, un dispositivo que llega para ampliar todavía más el ecosistema de wearables de la compañía.

Tras una semana y media probando a fondo el reloj, te voy a contar mi opinión en este análisis, pero te adelanto que, pese a algunos detallitos que deben mejorar, me ha gustado. Cuesta 119 euros y pertenece a una liga en la que tiene bastante competencia, pero Xiaomi ha aprendido de errores pasados y ha creado un smartwatch de lo más interesante.

Ficha técnica del Xiaomi Redmi Watch 3


XIAOMI REDMI WATCH 3

DIMENSIONES Y PESO

42,58 x 36,56 x 9,99 mm

37g (incluyendo correa)

PANTALLA

AMOLED

1,75 pulgadas

Resolución 390 x 450 píxeles

Brillo de 600 nits

Modo Always On Display

SENSORES

Sensor óptico de frecuencia cardíaca

Acelerómetro

Giroscopio

Brújula electrónica

GPS, Beidou, GLONASS, Galileo, QZSS

BATERÍA

289mAh

Hasta 12 días de uso típico

Cargador magnético

RESISTENCIA

5ATM (sumergible 5 metros)

CONECTIVIDAD

Bluetooth 5.2

Compatible con Android 6.0 y superior

Compatible con iOS 12 y superior

OTROS

Hasta 121 modos deportivos

Medición de oxígeno en sangre

Llamadas Bluetooth

Cristal con revestimineto antihuellas

PRECIO

119 euros

Xiaomi Redmi Watch 3 - Smartwatch con pantalla AMOLED de 1,75", 121 modos deportivos, llamadas bluetooth, SpO₂, GPS, 5ATM, hasta 12 días de batería, negro (Versión ES + 3 años de garantía)


Un diseño que nos suena y que no tiene miedo a mojarse

Como siempre, vamos a empezar por el diseño, pero antes de hablar de la caja o del formato de la pantalla, quiero detenerme en la correa. El Redmi Watch 3 llega con correas en color negro o marfil y eso, junto al color de la caja, es la única diferencia entre ambos modelos. Tengo que decir que la correa en color marfil me parece preciosa y es bastante elegante.

Es de silicona y tiene un tacto espectacular. Es suave, no me ha provocado ninguna reacción en la piel (con algunas correas de silicona he tenido problemillas) y es lo suficientemente flexible como para ponerte los guantes en el gimnasio y que no te moleste. El sistema de cierre es sencillo, pero no se me ha salido en ningún momento esta semana, y algo que me encanta es el sistema de cambio de correas.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

El ajuste en la muñeca es genial gracias al diseño de los enganches de la correa.

Para empezar, se pueden quitar muy fácilmente si quieres, por ejemplo, lavarlas o sustituirlas. Simplemente, pulsas el botón que libera la correa, tiras y listo, ya estaría fuera. Además, el sistema tiene un ángulo ideal para que no haya huecos entre la muñeca y la caja. En otros relojes suele haber holgura alrededor de la caja debido al sistema de enganche, pero aquí no.

Esto depende mucho de cada muñeca y su diámetro, pero la mía no es ni muy grande ni muy pequeña (17 centímetros, exactamente) y queda como un guante. La mala noticia es que el cierre no es el estándar de 20 o 22 milímetros, por lo que te tocará comprar correas nuevas en caso de que tu anterior reloj tuviera las del otro tipo.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

He querido empezar por la correa porque es uno de los aspectos clave para llevar cómodamente un reloj y ya te digo que me ha gustado. Ahora sí, pasemos a la caja, aunque tampoco es que haya demasiado que contar.

Tenemos una caja rectangular que solo tiene un botón en la parte central del lateral derecho. Es el botón que nos permite entrar al menú, pero que también nos deja salir de “aplicaciones” y finalizar una sesión de entrenamiento. Está ubicado en un bisel con acabado metálico brillante, aunque realmente es de plástico, y justo debajo encontramos un micrófono y un altavoz. Sí, vas a poder responder llamadas, pero de eso te hablaré más adelante.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Ahí tenemos el micrófono y el altavoz para hacer llamadas. La verdad es que se escuchan (y nos escuchan) bastante bien.

La zona que está en contacto con la piel es de plástico y tenemos los sensores de ritmo cardíaco, así como los pines de carga. No vas a tener que quitar la correa para cargar el Redmi Watch 3, eso ya es cosa del pasado.

Y en el día a día es comodísimo por la correa, por lo bien que se ajusta a la muñeca y por el peso, de 24 gramos para la caja y de 37 en total. No pesa absolutamente nada y es algo que agradezco a la hora de hacer deporte. Además, es algo importante a tener en cuenta si no estás acostumbrado a llevar reloj durante todo el día.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Es resistente al agua, así que no te lo tendrás que quitar en todo el día.

Le he metido bastante caña esta semana en deportes que no son peligrosos para el reloj (como el cardio), pero también sesiones de CrossFit y jugar con mi perra (que ‘saca’ las uñas a la mínima y es bastante efusiva). Se ha llevado algún que otro golpe, además de algún ‘restregón’, y lo único que he notado es que hay un punto -imperceptible- en el que la pintura del bisel ha saltado.

Te tienes que fijar y, de hecho, me di cuenta al pasar el dedo para limpiar los laterales para hacer las fotos, ya que visualmente no es algo que se aprecie demasiado. Lo que me ha gustado es que la pantalla no tiene ni un arañazo, ni los típicos que son finísimos y no sabes como se los has hecho. Nada, está como nueva.

Pantalla grande y brillante, pero con una carencia importante

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

La pantalla como tal es plana, pero el cristal tiene una curvatura en los cuatro bordes para facilitar el paso del dedo por el mismo. Y el tamaño aumenta un poco en cada generación. El Redmi Watch tenía una pantalla LCD de 1,4 pulgadas, el Redmi Watch 2 añadió un panel AMOLED con 1,6 pulgadas y en este Redmi Watch 3 se mantiene el panel AMOLED, pero con un salto a las 1,75 pulgadas.

Son buenas dimensiones no sólo para las notificaciones, sino también para poder ver las estadísticas deportivas, los datos del GPS o la hora cuando estás entrenando y no puedes quedarte varios segundos mirándote la muñeca. Además, aunque tiene un generoso marco negro rodeando el panel. Esto es algo que cabía esperar por el precio del dispositivo.

Puedes despertar la pantalla con el botón lateral, con un doble toque o con el gesto de girar la muñeca. Para apagarla sólo tienes que cubrirla con la palma de la mano.

La resolución es de 450 x 390 píxeles y no vas a distinguir los píxeles a no ser que te pongas a mirar a una distancia inusual. Esta resolución hace que las letras sean nítidas y las esferas con líneas finas que imitan a los relojes analógicos se vean muy definidas. En el Watch hay unas cuantas carátulas o esferas, pero para personalizar de verdad tanto la apariencia como los widgets, tendrás que ir a Mi Fitness, la app de control.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Podemos colocar widgets más allá de la pantalla del reloj. Son personalizables y el diseño de tarjetas es atractivo.

Antes de hablar de eso, vamos a terminar con la pantalla hablando de un elemento fundamental: el brillo. Según Xiaomi, cuenta con un brillo de 600 nits y, en la práctica, es suficiente para no tener problemas en días soleados. No me habría quejado si tuviera un nivel algo más alto, pero en un día muy soleado pude ver bien los datos del GPS.

Lo que no me gusta tanto es que no tenemos un sistema de brillo automático. Entiendo que en modelos Lite sea algo que no se introduzca para ahorrar costes todo lo posible, pero habría sido un buen añadido en esta generación. Así que, el sistema es manual y tienes que ir a configuración → pantalla → brillo y ajustarlo a tu gusto.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

El brillo sólo se puede controlar manualmente deslizando esa pantalla. Ojalá un sensor para que fuera automático...

No es un brillo dividido por niveles, sino un control deslizable. En el primer tercio, más o menos, no noto diferencia entre los distintos pasos, pero entre el segundo y el final de la barra sí se nota que el nivel de brillo es más intenso y va cambiando gradualmente. Mi recomendación es que lo dejes por la mitad, al 50% más o menos, y que lo pongas al máximo en un momento puntual que necesites más brillo, como en una excursión por el campo.

Personalización generosa en un sistema bastante limitado

Está “mal” decir que el Redmi Watch 2 Lite era la anterior generación cuando, en realidad, era la versión “recortada” del Redmi Watch 2, pero es el que llegó a España antes que Redmi Watch 3 y, por tanto, nuestro último punto de referencia. Bien, pues uno de los mayores puntos en contra del dispositivo era el rendimiento.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Si tiramos de abajo a arriba, desplegamos el panel de ajustes rápidos.

Mi compañero José García lo describió como un sistema errático y perezoso, algo que se apreciaba en el vídeo que dejó como ejemplo en el análisis. Así que… bueno, el rendimiento y la fluidez de este Redmi Watch 3 era algo que me preocupaba. Y tengo que confesar que el primer día la cosa no fue muy bien, pero lo solucioné y lo cierto es que el sistema va como la seda. Me explico.

En el momento de configurar el reloj, activé todo lo que tenía que activar excepto el medidor de estrés. Eso lo he probado manualmente unos días más tarde y te recomiendo que no lo actives o que, de hacerlo, no le prestes atención porque los datos son una lotería. Bien, pues uno de los parámetros que activé fue el de las notificaciones. Todas las del teléfono. Ahí estuvo el error.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Y si tiramos de arriba a abajo, aparecen las notificaciones. No vas a poder responder ni ver los emojis que te manden.

Me lo puse un viernes y los primeros días todo fue bien. Cuando llegó el lunes, sin embargo, empezaban a llegar muchísimas notificaciones juntas, lo que hacía que el reloj no dejara de vibrar y, además, se bloqueara. Imagino que estaba saturado. Tardé unas horas en darme cuenta de que Gmail era el culpable. Tengo configurada una cuenta profesional a la que llegan muchísimos correos y, ante esa situación, la app muestra un problema de sincronización. El resultado es que manda todos los correos de golpe al reloj y se provoca ese bloqueo momentáneo.

Me fui al apartado de configuración de notificaciones, desactivé Gmail y el resto de la semana fue perfecto. Las notificaciones llegaron en tiempo real, sin saturar el dispositivo y sin mayores problemas. No vas a poder responder mensajes, los emojis siguen sin mostrarse (en su lugar aparece un cuadradito) y los stickers ni mucho menos, pero todo lo demás va genial.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Podemos poner las apps instaladas (que no podemos desinstalar) en formato de lista o de cuadrícula.

Lo que sí vas a poder responder son llamadas con ese altavoz/micrófono integrado, pero además puedes guardar hasta diez contactos en la memoria de la app y a los que puedes llamar cuando quieras siempre que tengas el móvil cerca. No es un reloj LTE, así que seguirás necesitando tener el teléfono a la distancia de la conexión Bluetooth.

Esta posibilidad de llamar y recibir llamadas es un buen argumento de compra. Hay un par de ocasiones en las que me llamaron y me resultaba imposible coger el móvil. Tampoco tenía los auriculares, así que era responder desde el reloj o pasar de la llamada. Una fue en la ducha y la otra lavando los platos. Y tengo que decir que escuché muy bien lo que tenían que decirme y que a mí también me escucharon correctamente.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

De nuevo, no está pensado para que salgas a hacer la compra y dejes el móvil en casa porque no vas a poder responder mensajes, no podrás pagar y no es un dispositivo autónomo, pero sí es un reloj que puedes llevarte en tu sesión de carrera diaria para registrar la ruta con el GPS y no llevar peso extra.

No es mi caso, ya que siempre que salgo de casa necesito llevar música y aquí no se almacenan datos, simplemente aparece un reproductor que nos permite controlar la pista y el volumen de lo que se reproduce en el móvil, pero bueno, puede que sí sea el tuyo.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3 17

El reloj no tiene almacenamiento interno, así que el reproductor de música se limita a los controles de lo que se reproduzca en el móvil.

Por otro lado, el sistema es fluido. Tienes cuatro esferas que puedes personalizar (una de reloj más hasta otras tres con diferentes diseños) con información de salud, pero también con el tiempo, el cronómetro o un temporizador; si desde la pantalla del reloj tiras hacia arriba, verás atajos para los ajustes, el modo cine, la linterna, el modo no molestar o activar/desactivar el gesto de levantar para activar la pantalla; y si tiras hacia abajo aparecen las notificaciones.

Puedes ver las aplicaciones instaladas en forma de cuadrícula o de lista y algo importantísimo que has de tener en cuenta es que lo que está instalado es sagrado: ni podrás desinstalar nada ni podrás añadir aplicaciones. Más allá de las apps básicas como la medición deportiva, el registro de actividad, la medición de salud, el control de cámara remoto, el registro de llamadas y los contactos, tenemos Alexa.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3 10

Si activamos Alexa en la app Mi Fitness, gracias al altavoz podrás ir al icono del asistente, decirle algo y que te responda con una notificación en pantalla. No te va a “cantar” el tiempo que hace, pero sí te da la información por escrito. Y sí, puedes controlar la domótica de casa. Funciona como una extensión de la app Alexa de tu smartphone y puede ser de ayuda en ciertas circunstancias.

Y ya que hablamos de la aplicación, en Mi Fitness vas a encontrar más detalles sobre las sesiones deportivas y las mediciones de salud que realices. No es la aplicación que más profundiza en los datos, pero nos vale para analizar las fases que hemos atravesado durante el entrenamiento, así como ver unos datos más pormenorizados de las rutas de senderismo o bici con GPS.

Esferas

Vas a poder lanzar entrenamientos desde ella, pero al final imaginamos que terminarás haciendo eso siempre desde el reloj y, aunque hay varios parámetros que se pueden configurar directamente en el Redmi Watch 3, siempre es más cómodo hacerlo desde la aplicación. Me refiero al tiempo de espera de la pantalla, a los modos programados para que no salten notificaciones o se encienda la pantalla por la noche o los widgets.

Es una app estable que no me ha dado problemas durante los últimos días, pero los mencionados widgets me salen con nombre en chino desde el móvil y hay una alerta concreta del reloj, la de iniciar ejercicios automáticamente, que me aparece en alemán. Todo está perfectamente actualizado, es la versión estable de la aplicación y está configurado en español, así que no entiendo por qué aparecen elementos y avisos en otros idiomas.

Widgets

Bien a la personalización de los widgets y sus numerosas opciones de diseño de tarjetas. Mal porque el nombre viene en chino.

En el caso de los nombres de los widgets te imaginas de qué va cada uno con el icono asociado, pero en el caso del “estás haciendo deporte, ¿quieres registrarlo?” supe que me quería decir eso porque le di a la primera opción y resultó que empezó a contar.

Haciendo deporte con el Redmi Watch 3

GPS redmi Watch 3

Así se ve la pantalla en el día más soleado del año. No está nada mal.

Aparte de sus funciones como visor de notificaciones y reloj, el Redmi Watch 3 tiene un enfoque deportivo y lo he puesto a prueba con una sesión de una hora diaria, así como un par de registros con el GPS. Voy a empezar hablando de esto.

En una prueba al aire libre, en mitad del campo, el GPS me ha parecido extremadamente preciso,hasta el punto de mostrar en el mapa una ligerísima desviación que hice durante el camino. Te muestra estadísticas sobre la cadencia, los pasos totales o la distancia y en ningún momento recibí un mensaje de alerta sobre la cobertura.

Senderismo

En ciudad fue algo diferente. Lo primero es que le costó pillar el satélite y en la ruta veo momentos en los que es muy preciso y otros en los que paso entre edificios (no muy altos, cuatro o cinco alturas) y muchos árboles en los que la ruta se inventa el camino. No es extremadamente impreciso, pero el resultado no es el mismo que tuve en el campo.

Sobre los entrenamientos, el conteo de pasos es correcto, mide 121 deportes aunque seguramente monitorizarás tres o cuatro regularmente y lo que me gusta es la consistencia entre las mediciones. A continuación, te dejo tres entrenos similares en intensidad, con alguna pequeña variación en los ejercicios, pero con la misma duración:

Ritmo Cardiaco

Mediciones muy similares en entrenamientos idénticos. Cambian los ejercicios, pero la intensidad total es más o menos la misma.

Como ves, no hay picos extraños en las gráficas y el total de calorías y pulsaciones es bastante similar. Si miro los detalles de las gráficas de los entrenamientos de pesas también encuentro un patrón y pasa exactamente lo mismo en mis sesiones indoor de bicicleta, con una gráfica mucho más plana y unas calorías quemadas que siempre rondan la misma cifra.

No estamos ante un dispositivo médico, pero me gusta que sea consistente. Eso es importante para marcarnos metas y ver si progresamos en nuestros entrenamientos. Para ser un dispositivo de este precio, me ha sorprendido esta característica porque hay muchos otros (varios de ellos de Xiaomi) que muestran resultados totalmente distintos ante sesiones de entrenamiento exactamente iguales.

Ejercicio

La medición del sueño también ha sido acertada excepto un día que, no sé por qué, no me contó las horas de sueño. No sé realmente cuánto tiempo paso en cada fase del sueño (me tendré que fiar del sistema), pero muestra de forma bastante fiel las horas a las que me acuesto y a las que me levanto. La noche antes del Gran Premio de Australia de Formula 1, por ejemplo, me muestra inquieto y con pocas horas de sueño. Acertó.

Si usabas Zepp Life, puedes transferir los datos a Mi Fitness. Además, también puedes conectar la app a Strava para compartir datos.

Y ojo, olvida la multitarea. Al tratarse de un sistema RTOS, lo que estás ejecutando en ese momento es lo que verás. Si estás entrenando, puedes controlar la música, pero nada más. Olvida salir a la pantalla principal para ver cualquier otra cosa (como una notificación) o, incluso, ir a ajustes para cambiar el brillo. Es algo lógico teniendo en cuenta las limitaciones del sistema, pero también una característica que arrastramos desde hace años y que iría bien ir cambiando.

Más de una semana de autonomía con un uso intensivo

La autonomía es un punto clave en cualquier dispositivo, pero más aún en un smartwatch. Si podemos pasarnos varios días sin quitarnos el reloj, mejor que mejor. Xiaomi promete hasta 12 días de autonomía y en su web detalla una serie de condiciones de uso.

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

No son unos ajustes conservadores y muchos usuarios podrán llegar a esa cifra, con 60 minutos de ejercicio semanal con GPS activado y 50 notificaciones diarias. En mi caso, con una sesión de una hora de ejercicio diario, una hora y media de GPS y más de esas 50 notificaciones, he tenido para casi nueve días de autonomía.

De hecho, me lo puse el viernes 24 de marzo a las 15:00 y me lo quité para cargarlo con un 1% de batería restante el domingo 2 de abril a las 11:15. Considero que es una buena autonomía y se ajusta bastante a lo que dice el fabricante, pero lo que más me ha sorprendido es la carga.

La batería de 289 mAh me ha durado casi nueve días con un uso intensivo, sin quitármelo en todo el día y con el brillo alrededor del 50%

En estos dispositivos solemos ver que las cargas se van a la hora y media o dos horas cuando las baterías, realmente, no son muy grandes. Aquí tenemos una carga completa en una hora y, además, es de las más lineales que he visto: un 25% cada 15 minutos. No tenemos carga inalámbrica como tal, sino un cargador magnético con dos pines.

Xiaomi Redmi Watch 3, la opinión de Xataka

Analisis Xiaomi Redmi Watch 3

Llegamos al final del análisis del Redmi Watch 3 y las sensaciones son las de haber tenido una pulsera cuantificadora con una caja de reloj, pero con elementos de smartwatch. Que la pantalla sea grande permite que ver las notificaciones y cualquier tipo de dato sea muy cómodo.

No entiendo que no haya un sistema de brillo automático, pero el nivel máximo cumple en cualquier situación y la sensibilidad es la adecuada. Además, habiéndole metido bastante trote, la pantalla no tiene ni un arañazo. Que la barra de accesos rápidos sea dinámica (integrando los controles de la música cuando estás reproduciendo algo) es un puntazo y la autonomía me ha convencido.

Tiene todo lo que encontramos en una pulsera cuantificadora, pero el GPS y la opción de responder llamadas es un extra interesante y un motivo para apostar por este modelo.

Seguimos sin poder responder notificaciones, pero estar haciendo cualquier cosa en casa y responder una llamada, además con una muy buena calidad tanto del micro como del altavoz, es un buen añadido. Ojalá un sistema para responder mensajes con frases prefijadas o con emojis, ya que es algo que daría mucho valor al dispositivo.

Si esto último no es un requisito fundamental para ti, es un buen reloj. Tiene algunas limitaciones, pero eso ya tendrás que ponerlo en la balanza para ver si apuestas por él a sus 119 euros de lanzamiento.

8,5

Diseño 8,5
Pantalla 8,5
Software 8
Autonomía 9
Interfaz 8,5

A favor

  • Pantalla grande y brillante.
  • Se ajusta perfectamente a la muñeca.
  • Consistencia al monitorizar entrenamientos.
  • La función de llamadas es muy interesante.

En contra

  • Seguimos sin multitarea cuando entrenamos.
  • Sin sensor para el brillo automático.
  • Si llegan muchas notificaciones, se aturulla.


Xiaomi Redmi Watch 3 - Smartwatch con pantalla AMOLED de 1,75", 121 modos deportivos, llamadas bluetooth, SpO₂, GPS, 5ATM, hasta 12 días de batería, negro (Versión ES + 3 años de garantía)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka Mejores smartwatch en calidad precio: cuál comprar y siete relojes inteligentes recomendados

-
La noticia Xiaomi Redmi Watch 3, análisis: el reloj calidad/precio por excelencia ya puede hacer llamadas y se actualiza con una pantalla más grande fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Motorola ThinkPhone, análisis: una trasera a prueba de balas para un conjunto casi redondo

Motorola ThinkPhone, análisis: una trasera a prueba de balas para un conjunto casi redondo

Ha pasado bastante tiempo desde que vimos el Motorola ThinkPhone en el CES de Las Vegas celebrado en enero, pero por fin lo hemos podido probar durante una semana para ver que, realmente, es un móvil diferente. De hecho, me apetecía hacer el análisis de este Motorola ThinkPhone porque me encantan los ThinkPad y quería ver qué podía aportar esa filosofía al terreno de los móviles.

Tras una semana como mi móvil principal, tengo claro que no es un terminal para todo el mundo (una frase que detesto, pero que en ocasiones es muy cierta), y aunque tiene ciertas características que lo hacen ser muy recomendable, hay un punto concreto que tiene mucho peso y en el que flaquea. Pero bueno, vamos a ver las características y te cuento detalladamente qué pienso del teléfono.

Ficha técnica del Motorola ThinkPhone


Motorola Thinkphone

PANTALLA

Panel P-OLED de 6,6 pulgadas

Resolución de 2.400 x 1.080 píxeles

Refresco de 144 Hz

Gorilla Glass Victus

DIMENSIONES Y PESO

158,8 x 74,4 x 8,3 mm

188,5 gramos

PROCESADOR

Snapdragon 8+ Gen 1

RAM

8 GB

ALMACENAMIENTO

256 GB

UFS 3.1

CÁMARA FRONTAL

32 Mpx f/2.45

CÁMARA TRASERA

Principal: 50 Mpx f/1.8, OIS

Gran angular: 13 Mpx f/2.2

Profundidad: 2 Mpx f/2.4

BATERÍA

5.000 mAh

Carga de 68 W, cargador en la caja

Carga inalámbrica de 15 W

SISTEMA OPERATIVO

Android 13 +  My UX

CONECTIVIDAD

5G

Bluetooth 5.2

Wifi 6E

NFC

GPS, GLONASS, GALILEO

OTROS

Certificación IP68

Trasera con fibra de aramida

Marcos de aluminio

Altavoces estéreo Dolby Atmos

Sensor de huellas en pantalla

PRECIO

999 euros

Una pantalla espectacular en un cuerpo con certificación militar

Motorola Thinkphone Analisis 5

La trasera parece de fibra de carbono, pero es fibra de aramida.

Como digo, soy un amante de los ThinkPad. Me gusta mucho el diseño de estos portátiles de Lenovo y es algo que se transmite en un par de puntos de este ThinkPhone. El primero es la caja, minimalista, sin nada especial, pero con el logo ‘ThinkPad’ bien grande. Más allá de eso, lo cierto es que no tiene nada especial. Eso sí, el móvil es otro cantar. Tiene un tacto único y que confunde en los primeros momentos, pero deja que me explique.

Cuando sostienes un móvil de 1.000 euros, esperas encontrar materiales fríos y con un buen tacto, como el cristal. Sin embargo, el ThinkPhone se siente ‘gomoso’. No es la mejor primera impresión, pero lo cierto es que con el paso de los días me ha ido convenciendo más y más. Evidentemente, no es goma, sino fibra de aramida. Se trata de una fibra sintética que se utiliza, por ejemplo, para cuerdas y cables de paracaídas, pero también en equipos de protección contra incendios y una de sus variantes está presente en el Kevlar.

Motorola Thinkphone Analisis 1

En la caja no viene una funda de cortesía y, tras una semana en la que ha estado boca arriba en mesas de terrazas y otras cuantas superficies, la trasera está como nueva. Además, según Motorola, es capaz de resistir caídas importantes sin sufrir un rasguño. Me ha terminado gustando, incluso el tacto, pero es tremendamente sucia. La grasilla de los dedos se queda a la mínima y el módulo de cámaras recoge polvo en su perímetro.

Tiene las esquinas ligeramente redondeadas que lo hacen muy agradable en mano, los laterales de aluminio se sienten genial y los botones de bloqueo/volumen, que también son metálicos, tienen un tacto muy premium, muy ‘clicky’. Considero que la ubicación de estos botones es buena, una asignatura que Motorola tenía pendiente, pero en la parte derecha tenemos un botón rojo que, por defecto, activa el modo Ready For y que está en una posición muy incómoda.

Motorola Thinkphone Analisis 3

La fibra de aramida da un punto de protección a la trasera, pero aparte cuenta con certificación MIL-STD-810H, IP68 y la pantalla tiene protección Gorilla Glass Victus. Tenemos un espectacular panel P-OLED de 6,6 pulgadas. La resolución es FullHD+ y, por este precio, deberíamos haber tenido QHD+ (esta frase me la leerás más adelante también), pero lo cierto es que es muy buena para ver contenido.

El nivel de brillo es genial, con un máximo de 1.200 nits, y en exteriores no vas a tener ningún problema. Además, se ajusta automáticamente al nivel adecuado de manera precisa y rápida. No he tenido que retocar su intensidad en ningún momento.

Motorola Thinkphone Analisis 12

La pantalla es brillante, con buenos colores y un sensor de brillo rápido y preciso que se adapta genial a las situaciones lumínicas.

Tiene un refresco de 144 Hz, pero no contamos con tecnología LTPO. Vas a poder configurar un refresco de 60, 90, 120 o 144 Hz, pero yo lo he tenido en modo automático que pasa entre 60 y 120 Hz. Por mi experiencia y pruebas, funciona genial, adaptándose de forma correcta al refresco máximo en las aplicaciones compatibles. Y bueno, para jugar o ver vídeos (el anime brilla con luz propia en este panel), es una muy buena pantalla. Me gusta que sea plana, pero con una ligera curvatura del cristal en los laterales, ya que así es muy cómodo navegar por gestos.

Los colores son vivos en el modo ‘Saturado’, que es el que he tenido puesto porque el ‘Natural’ me parece muy plano, y la sensibilidad de 360 Hz es más que suficiente para disfrutar de los videojuegos. Lo que no me ha gustado tanto es el sonido, y no por calidad global, sino por la potencia del altavoz situado en el auricular.

Motorola Thinkphone Analisis 13

En conjunto, los altavoces tienen pegada, unos buenos graves y unos agudos que podrían ser algo más nítidos, pero que cumplen. Si estás cocinando y te pones un vídeo, o en la ducha con música, no tendrás queja. Ahora bien, cuando sostienes el móvil para ver un vídeo o jugar, notarás que el altavoz inferior es notablemente más potente que el superior, haciendo que la experiencia esté descompensada.

Está equipado con Dolby Atmos, pero realmente no soluciona nada y, si puedes, te recomiendo usar auriculares. Ahí tienes un montón de opciones de configuración, un ecualizador y es donde Atmos brilla con fuerza.

Potencia de sobra, aunque no a la última, y un Android casi stock

Motorola Thinkphone Analisis 16

En el interior encontramos el Snapdragon 8+ Gen 1. No es el espectacular Snapdragon 8 Gen 2 que tan buenas noticias nos ha dado a nivel de eficiencia en el Xiaomi 13 Pro, en el Samsung Galaxy S23+ o en el OnePlus 11, pero sigue siendo un muy buen procesador si está acompañado de un buen sistema de disipación.

Vas a poder jugar sin problemas a ‘Genshin Impact’, ‘Call of Duty Mobile’ o al que le he estado dando estos días, ‘Diablo Immortal’ con calidad gráfica al máximo y buena tasa de frames por segundo. En Diablo, por ejemplo, con todo al máximo se mantienen muy estables los 60 FPS, pero en ocasiones (y en algunas localizaciones) hay bajones que rondan los 50 FPS. El móvil se calienta un poco, sobre todo en el marco superior y el lateral derecho, que son los más cercanos al procesador, pero no en la trasera.


Motorola ThinkPhone

REALME GT 3

ONEPLUS 11

IPHONE 14 PRO

SAMSUNG GALAXY S23+

ASUS ZENFONE 9

PROCESADOR

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 8 Gen 2

Apple A16 Bionic

Snapdragon 8 Gen 2 (for Galaxy)

Snapdragon 8+ Gen 1

RAM

8 GB

16 GB

16 GB

6 GB

8 GB

8 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

1.732 / 4.772 (6)

1.392 / 3.895 (6)

1.176 / 4.960 (5)

2.508 / 6.306 (6)

2.019 / 5.308 (6)

1.317 / 3.944 (5)

3D MARK Wild Life Unlimited

11.133

10.650

14.018

12.344

14.250

9.526

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

11.110 / 11.011

10.940 / 9.968

14.250 / 11.186

12.344 / 7.931

14.018 / 13.968

10.892 / 8.166

PCMARK WORK

15.461

18.081

11.406

-

15.823

16.243

En los test sintéticos de porta muy bien y en las pruebas de rendimiento sostenido vemos una estabilidad del 99% en el test de 3D Mark -algo espectacular-, pero una pequeña bajada de un 20% en el test de estrangulamiento térmico que pone al máximo la CPU. A los ocho minutos de comenzar la prueba -el test son 15 minutos-, el rendimiento baja del 100% al 80%, pero me gusta que el calor no se evidencia en la carcasa.

Y el rendimiento del sistema es espectacular. Tenemos una capa prácticamente de Android 13 stock con una personalización muy ligera que solo añade algunos gestos (agitar para encender la linterna), un modo Always-on Display que es de los más completos del mercado, la suite ofimática de Microsoft que podemos desinstalar si no la usamos y dos aplicaciones de Motorola. Estas apps están bien para cierto tipo de usuarios porque aglutinan diferentes parámetros de configuración del teléfono para que no tengamos que ir por los menús.

Motorola Thinkphone Analisis 10

Motorola tiene uno de los modos AOD más completos. Si tienes notificaciones y mantienes pulsado el icono de la misma, te hace una previsualización sin tener que desbloquear el móvil.

El móvil vuela. La memoria UFS 3.1 es muy, muy rápida y juega a su favor la nula personalización del sistema. La multitarea es perfecta, no se me han cerrado aplicaciones, no he tenido tiempos de espera, los gestos funcionan de maravilla y todo va como esperas de un móvil de este precio. Además, como las animaciones son muy rápidas, no hay tiempos de espera. Sobre las actualizaciones, Motorola promete tres años de actualizaciones mayores de Android y uno adicional de parches de seguridad.

Para ir cerrando la experiencia de usuario, hablemos de la autonomía. Tenemos 5.000 mAh que me han dado para tres ciclos de uso de 41 horas, 36 horas y 36 horas. En el primer ciclo no jugué a nada, algo que sí hice en los otros dos. Me parece un buen total, ya que te aseguras día y medio de uso. Sobre el tiempo de pantalla, lo mínimo que he conseguido han sido seis horas y dos minutos. Con mi día a día, y con este brillo/SoC, considero que está bien y no tendrás queja.

Motorola Thinkphone Analisis 17

Lo bueno es que carga bastante rápido con el cargador que viene en la caja. Tiene una potencia de 68 W y, a continuación, te dejo los tramos de carga:

  • 15% en 3 minutos
  • 50% en 12 minutos
  • 75% en 21 minutos
  • 100% en 39 minutos

Tener el 100% de esa cantidad de mAh en menos de 40 minutos está realmente bien y también tenemos carga inalámbrica, aunque en este caso de solo 15 W.

Biometría, seguridad y el botón rojo

Motorola Thinkphone Analisis 18

El sensor de huellas está algo bajo para mi gusto, pero funciona espectacular.

Ahora bien, hablemos de seguridad. Lo primero es la biometría, con un sensor de huellas en pantalla que es óptico y que funciona de manera muy, muy precisa. No he tenido ningún problema en toda la semana, no he necesitado registrar varias veces la misma huella para minimizar problemas y mi única queja es que está muy cerca de la barbilla cuando sería más cómodo en una posición más centrada.

Podría ser ultrasónico, sí, pero bueno, la verdad es que funciona genial. El desbloqueo facial… no tanto. Es el sistema 2D que no es tan seguro, algo que la propia Google se encarga de enfatizar cuando estamos configurando dicho desbloqueo, pero además es que da muchos problemas cuando la luz ambiental no es óptima. En mi configuración recibí constantes avisos de “cara borrosa” o “no hay suficiente luz” cuando, realmente, había de sobra. Una vez configurado es muy rápido, pero no te lo recomiendo.

Motorola Thinkphone Analisis 14

Ahora sí, vamos con la aplicación 'Moto Secure'. Llegó a comienzos de año como exclusiva de este móvil pero poco a poco ha ido implementándose en otros terminales de la marca. De hecho, su intención es que llegue a todos sus móviles con Android 13. Ahí es nada.

¿Qué ofrece? Básicamente, una carpeta segura en la que tengamos archivos tras un PIN, así como la posibilidad de ocultar aplicaciones como ‘apps tapadera’, realizar diferentes ajustes de conexión para protegernos al conectarnos en una wifi pública (aunque no tiene una VPN) y otra serie de ajustes de seguridad.

Motorola Thinkphone Analisis 15

Tienes fácil acceso a un panel en el que puedes ver qué apps han utilizado el micro, la ubicación o la cámara para descubrir si hay algo raro, puedes gestionar fácilmente los permisos de las aplicaciones y, en definitiva, es una app que une todos los ajustes de seguridad de Android para que no tengas que ir navegando por los menús. Considero que es un buen añadido, pero no algo determinante para comprar el teléfono.

De hecho, pensaba que el botón rojo de la izquierda era el que permitía acceder a este 'Moto Secure', pero no. Se trata de un botón con una personalización bastante justita que nos permite configurar un toque para reproducir música, iniciar la grabadora de voz, iniciar la grabación de pantalla o abrir otra app de nuestra elección. Con dos toques abrimos las opciones de interconexión con un PC Windows.

Motorola Thinkphone Analisis 20

El botón rojo no me ha parecido excesivamente útil y, además, la ubicación no me parece buena. Debería estar más centrado.

Con este sistema podemos hacer streaming de una app en la pantalla de Windows, copiar archivos al PC de manera inalámbrica, duplicar la pantalla o usar el móvil fácilmente como si fuera una cámara web, como lo que hace Apple con Continuity Camera. Yo lo he configurado para pausar/reproducir música, puede que tú le encuentres más utilidad.

En la oficina no necesitas hacer fotos

Llegamos al punto más polémico de este análisis. Y es que, cuando tienes entre manos un móvil de 1.000 euros, esperas que todo esté por encima de la media. El rendimiento, la autonomía, la pantalla y hasta los materiales cumplen de sobra, pero en las cámaras, el ThinkPhone se desploma.

Motorola Thinkphone Analisis 4

En lo que a software se refiere, me gusta. Tenemos la clásica aplicación de Motorola que va ciertamente bien, con todas las opciones al alcance, sin tener que navegar por menús para encontrar herramientas básicas, con un modo RAW que guarda también archivos JPG procesados y cuya única pega es que tenemos un disparador algo lento. Al disparar en resolución completa también tenemos un retardo importante.

Pero bueno, la aplicación me gusta y tiene las opciones que debe tener, excepto un botón para un 2X digital que debería ser posible debido al sensor de 50 megapíxeles. Y ya que estamos hablando de esto, vamos con los sensores. Este principal cuenta con un tamaño de 1/1,5 pulgadas, por lo que no es el IMX766 de Sony. El píxel es de una micra, las lentes tienen apertura f/1.8 y están estabilizadas.

Foto2

En situaciones de buena luz, el móvil cumple, pero tiene algunos problemas. En modo automático, la foto resultante es de 12 megapíxeles y presenta con unos colores que no se notan demasiado procesados, pero la escena general tiene un punto de exposición más alto de la cuenta. En resolución completa podemos ampliar muchísimo, pero las texturas tienen un efecto acuarela que resta mucha nitidez, así que te recomiendo disparar en automático.

Foto1

El enfoque es bastante errático y hay ocasiones en los que tiene serios problemas para enfocar objetos cercanos. Esto es algo muy desconcertante porque en los ejemplos de fotos de comida enfocó a la primera, pero luego fui a una tienda de zapatillas, hice una foto a un modelo y no había manera de enfocar, ni siquiera pulsando en la pantalla. Y no es una cuestión de distancia de enfoque, simplemente… no enfocó.

Foto3

RAW a la izquierda, JPG a la derecha. Si al RAW le levantas un pelín las sombras, queda perfecto. El problema es que el procesado de Motorola mete un punto de exposición a toda la imagen de manera automática.

En el modo Pro, puedes elegir disparar en RAW, obteniendo un archivo DNG que pesa unos 24 MB (frente a los tres o cuatro de los JPG del modo automático) y hay información que vas a poder recuperar a posteriori. En bruto, me gusta más la imagen RAW que el JPG procesado, ya que hay elementos quemados en el JPG que no deberían estar.

Foto4

El procesado es algo plano, pero al menos el retrato es correcto y se mantiene la nitidez.

En general, el procesado de este móvil tira a la exposición un poco más elevada, algo que también vemos en la cámara delantera. Es un sensor de 32 megapíxeles con un tamaño de píxel de 0,7 micras y una apertura f/2.5. Creo que la nitidez es correcta, algo que se mantiene en el modo retrato, y el tono de mi piel también está bien calculado, pero me pasa lo mismo que con la cámara principal. Noto la imagen general sin fuerza, algo plana.

Si volvemos a la trasera, tenemos un gran angular de 13 megapíxeles f/2.2 con píxel de 1,12 micras y una amplitud de 120 grados. El procesado es muy similar (en colores y exposición) al de la cámara principal y no deforma las líneas en exceso siempre que nos coloquemos bien para hacer la foto, pero el HDR trabaja algo peor, recuperando menos detalle de las sombras y, pese a los 13 megapíxeles, veo una falta de detalle fino tanto en los fondos como en los primeros planos.

Foto5

Angular vs gran angular. Hay ligeras diferencias, pero la más notable es que el gran angular levanta menos las sombras, haciendo que la imagen sea más plana, y el detalle fino es escaso.

Foto6

De noche, que el gran angular no levante las sombras es una ventaja. El cielo no estaba tan gris como en la imagen con la cámara principal y, de hecho, ese tono más amarillento se corresponde más con la realidad.

De noche la cosa cambia totalmente y el procesado de cada una de las cámaras toma caminos distintos. El principal intenta recuperar más información, dando como resultado unos cielos levantados en los que solo aparece ruido. El color y exposición del gran angular, curiosamente, son más similares a los de la situación real, pero las fuentes de luz se meten en las lentes y esa falta de detalle fino es más evidente.

Te estarás preguntando para qué vale la tercera cámara. Es una cámara “de profundidad” de esas que no valen para mucho en móviles de gama de entrada/gama media y que, la verdad, no deberíamos encontrar en móviles de este precio, pero aquí está.

Pasando al vídeo, tenemos una resolución máxima de 8K30, pero te recomiendo que grabes a 4K60. Con el gran angular te quedarás en FullHD30 y con la frontal, de nuevo, puedes volver a resolución 4K, pero a 30 FPS.

Pese a la estabilización óptica, hay una gran presencia de procesado tanto en la estabilización electrónica como en los colores. En esto segundo tenemos un resultado plano, como en la fotografía y en la estabilización vemos artefactos cuando nos movemos y, además, en el inicio de cada clip verás que hay un pequeño “saltito”, que es cuando se ponen en marcha los sistemas de estabilización.

Motorola ThinkPhone, la opinión de Xataka

Motorola Thinkphone Analisis 6

Al final, hay que ajustar cuentas y, como siempre, dependerá de las necesidades de cada usuario. En su haber, el Motorola ThinkPhone tiene una estabilidad bestial en software gracias a una versión de Android casi stock, buen hardware con una memoria muy rápida y un procesador que sigue siendo de los mejores y un añadido en seguridad que se agradece.

La pantalla me parece uno de los mejores puntos del teléfono, así como un diseño al que, cuando te acostumbras, le coges “cariño”. Que con ese tacto gomoso no tenga ni un arañazo es algo que me ha sorprendido, y para bien. El sonido podría ser algo mejor, pero cumple de sobra y el combo de carga más autonomía me ha convencido.

Al final, el rendimiento es espectacular y la sensación en el día a día es impecable gracias tanto al sistema como al tacto, pero habría que afinar el apartado fotográfico para una segunda generación.

La sensación en el día a día es impecable gracias tanto al sistema como al tacto, pero hay que afinar el apartado fotográfico para una segunda generación

Ahora bien, en el debe tiene algo que pesa a muchos usuarios: unas cámaras que no dan la talla en un móvil de este precio. Es como el debate de si los móviles gaming deben tener buenas cámaras y… bueno, puede que no necesitan las mejores, pero está claro que superiores a las de un gama media. En esto último el ThinkPhone flaquea, pero está claro que es un móvil para un tipo de usuario muy concreto que encontrará en la pantalla, en la buena conexión con Windows y en el excelente rendimiento sus principales motivos de compra.

8,6

Diseño 8,75
Pantalla 9
Rendimiento 8,75
Cámara 7
Software 9,25
Autonomía 8,75

A favor

  • No es el más bonito, pero es resistente.
  • Autonomía y carga rápida.
  • Rendimiento bestial.
  • Muy buena pantalla.

En contra

  • Las cámaras no están a la altura.
  • La app Moto Secure está bien, pero no es exclusiva.
  • El precio es algo elevado.
  • Altavoces descompensados.


El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Motorola Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En XatakaGuía de compra de móviles ultrarresistentes: certificaciones y estándares, funciones especiales y 11 teléfonos rugerizados

-
La noticia Motorola ThinkPhone, análisis: una trasera a prueba de balas para un conjunto casi redondo fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Xiaomi 13 Lite, análisis: redondeando la fórmula para acariciar la gama alta

Xiaomi 13 Lite, análisis: redondeando la fórmula para acariciar la gama alta

Cuando Xiaomi presentó su nueva generación, todas las miradas las acapararon tanto el Xiaomi 13 como, evidentemente, el Xiaomi 13 Pro. No solo montan el Snapdragon 8 Gen 2, sino que también lucen colaboración con la legendaria casa fotográfica Leica. Ante las apabullantes especificaciones de sus hermanos, el Xiaomi 13 Lite pasó desapercibido, pero puede ser un terminal muy interesante para ciertos usuarios.

Los Xiaomi Lite de estos últimos años se han caracterizado por ser móviles equilibrados. Esa filosofía se mantiene en esta generación a la vez que se ha refinado alguno de los puntos del año anterior que buscaban destacar por “cantidad” más que por calidad. Y sí, me refiero a esa cámara de 108 megapíxeles del Xiaomi 12 Lite. Dicho esto, veamos si este Xiaomi 13 Lite vale la pena al precio de 499 euros al que se ha lanzado.

Ficha técnica del Xiaomi 13 Lite


Xiaomi 13 Lite

Pantalla

Panel AMOLED de 6,55 pulgadas

Resolución de 2.400 x 1.080 píxeles

Refresco de 120 Hz

500 nits de brillo con un pico de 1.000 nits

Gorilla Glass 5

Dimensiones y peso

159,2 x 72,7 x 7,2 mm

171 gramos

Procesador

Snapdragon 7 Gen 1

RAM

8 GB

Almacenamiento

128 o 256 GB

UFS 2.2

Cámara frontal

32 Mpx f/2.4

Cámara de profundidad de 8 Mpx f/2.3

Cámara trasera

Principal: 50 Mpx f/1.8

Gran angular: 8 Mpx f/2.2

Macro: 2 Mpx f/2.4

Batería

4.500 mAh

Carga de 67 W

Sistema operativo

Android 13 + MIUI 14

CONECTIVIDAD

Bluetooth 5.2

Wifi 6

GPS, GLONASS

NFC

Emisor infrarrojo

Otros

Cargador incluido en la caja

Funda de silicona de cortesía

Certificación IP53

Sensor de huellas en pantalla

Precio

499 euros

Xiaomi 13 Lite - Smartphone de 8+128GB, Pantalla de 6,55" AMOLED 120Hz, Snapdragon 7 Gen 1, Triple cámara de 48MP, 4500 mAh, Azul (Versión ES + 3 años de garantía)

Muy cómodo en mano y parece más premium de lo que es

Xiaomi 13 Lite Analisis8

Tengo que decir que los últimos Lite me han gustado. El Xiaomi 11 Lite fue un soplo de aire fresco al resultar un teléfono relativamente compacto, pero sobre todo muy ligero. La sensación en mano no era excesivamente premium, pero el tacto era muy bueno.

Con el Xiaomi 12 Lite se perfilaron algunos puntos, pero resultó ser un móvil continuista al tacto. Esto es algo que cambia radicalmente con el modelo de este año debido al cristal curvo tanto de la trasera como del frontal.

Tenemos un móvil que es un poco más ligero y compacto que el modelo del año pasado, pero lo que realmente mejora las sensaciones es esa curvatura trasera.

Xiaomi 13 Lite Analisis2

El color que nos han enviado es, sencillamente, precioso. El azul clarito también me habría gustado.

Este año, la compañía china se ha olvidado de tener tres traseras distintas (con los Xiaomi 12 teníamos curvas en la trasera de los dos modelos superiores y un acabado plano en el Lite) y contamos con una curvatura que se “funde” con el plástico de los laterales.

Es muy, muy cómodo de sostener, la sensación del cristal en la trasera siempre es genial y tanto el grosor de 7,2 milímetros como los 171 gramos de peso se sienten realmente bien. ¿Que los laterales habrían sido mejor en aluminio? Sí, claro, pero el precio tampoco sería el mismo y ya hemos visto un incremento de 50 euros respecto a la generación anterior.

Xiaomi 13 Lite Analisis9

Tengo que decir que este acabado brillante atrapa las huellas. Incluso en mi color, en el que deberían pasar más desapercibidas, se nota a la mínima la grasilla de los dedos. Si te molesta en exceso, tienes la funda de cortesía que siempre incluye Xiaomi, pero te recomiendo llevarlo sin funda porque, con ella, se pierde el encanto de este móvil.

Y el módulo de cámaras sobresale. Tiene dos alturas: la del propio módulo y la del anillo en el que tenemos la cámara principal y el gran angular, pero no baila en una mesa. Si tocas la parte superior izquierda claro que se mueve, pero si escribes un mensaje con el teclado en la mitad inferior, no tendrás problemas.

Una pantalla genial para ver contenido... con una isla que no es dinámica

Xiaomi 13 Lite Analisis18

Si pasamos al frontal vemos las mayores novedades tanto con el resto de la familia como con el modelo del año pasado. Para empezar, los laterales son curvos. Esto siempre es algo subjetivo y difícil de tratar porque hay amantes y detractores a partes iguales, pero personalmente prefiero los paneles planos.

En este modelo tenemos las típicas sombras en los laterales cuando vemos contenido con fondo blanco o los brillos cuando no estamos mirando el panel desde un ángulo perpendicular. Las sombras no son molestas ni extremadamente evidentes, pero están ahí y puede haber toques accidentales.

En mi caso no he tenido problema con esto, pero si los tuvieras, debes saber que Xiaomi incluye un apartado para limitar por software esos toques fantasma limitando el área sensible de la pantalla. Es una solución que con un acabado plano no habría que tomar, pero bueno, realmente tiene una estética que hemos asociado estos últimos años con los móviles más premium y lo cierto es que no parece un terminal de 500 euros, sino uno que podría costar bastante más.

Xiaomi 13 Lite Analisis11

Me encanta este panel para ver anime.

Metiéndonos de lleno en el panel, tenemos las mismas 6,55 pulgadas con resolución de 2.400 x 1.080 píxeles que hemos visto estos dos últimos años. La densidad es de 402 píxeles por pulgada -muy buena- y según GSMArena tenemos un aprovechamiento bestial de pantalla, un 89,5% que es superior al de los dos Lite anteriores.

El panel AMOLED ofrece unos colores vivos y saturados. Tienes varios modos de ajuste de imagen en la configuración de pantalla, así como muchísimas opciones de personalización del Always-on Display, pero si te sirve, yo tengo puesto el perfil P3, es el que más me gusta en este terminal porque tiene un equilibrio interesante entre la saturación del perfil vivo y el tono más cálido del perfil natural. Por cierto, si lo miras desde unos 45 grados, el panel tiene tintes verdosos, pero no son situaciones de uso muy comunes.

Xiaomi 13 Lite Analisis10

Al final, cuando no tapas el módulo de cámaras, te olvidas de que está ahí por muy grande que sea.

Para ver contenido es un móvil que cumple con creces y, en el día a día, no he tenido queja alguna. Tanto en casa como en exteriores se porta bien, pero quizá habría dotado al panel de un brillo superior. Los 500 nits típicos se quedan algo cortos en días muy soleados y tiene un pico de 1.000 nits que sí, es mayor que el del año pasado, pero es solo en circunstancias muy concretas.

También me gustaría que el sistema que regula el brillo automático fuera más ágil y preciso. No es lo instantáneo que me gustaría para cambiar de un brillo alto a uno más bajo (cuando pasas a una tienda tras estar mirando el móvil en la calle, por ejemplo) y en casa hay veces que mantiene un brillo altísimo en situaciones que no lo requieren. Uno de los gestos que más he repetido estos días es el de desplegar la barra de herramientas para bajar un poco el brillo.

Xiaomi 13 Lite Analisis7

Y, como se suele decir, pasemos al elefante en la habitación. Tenemos una isla de cámaras en la parte superior. Esto me choca porque las dos generaciones de Lite anteriores tenían uno de los orificios en pantalla más pequeños del mercado y, aquí, tenemos dos cámaras en una isla central.

Esto de las dos cámaras lo hemos visto en móviles como el Honor Magic4 Pro, pero claro, no en Xiaomi y es curioso que en su gama media incluyan un elemento tan llamativo como este justo unos meses después del lanzamiento del iPhone 14 Pro. Aquí no tenemos nada dinámico ni un módulo como el del Realme C55. Simplemente, es un módulo para una cámara doble.

Te acostumbras, pero da un bocado importante al panel y realmente no vemos una utilidad porque esa segunda cámara que incluye aporta más bien poco.

Nos quedamos sin altavoces estéreo

Xiaomi 13 Lite Analisis19

En diseño y pantalla es un móvil que te va a satisfacer, pero en sonido se ha dado un evidente paso atrás. Xiaomi es una compañía que, con mejor o peor resultado en lo que a calidad se refiere, ha llevado el sonido estéreo hasta la gama más económica. Sus Lite de las últimas generaciones también ofrecían dos altavoces.

En esta generación nos quedamos solo con uno. Sí, no hay sonido estéreo en el Xiaomi 13 Lite y es algo que me choca, sobre todo cuando en el marco superior ves el brillante logo de ‘Dolby Atmos’. El sonido es plano, el volumen no está mal, pero como pases del 80% vas a notar una considerable pérdida de definición y… no es agradable.

Si conectas auriculares tendrás la mejor experiencia gracias a la simulación de sonido envolvente y al ecualizador que puedes personalizar a tu gusto. Pero bueno, queda claro que es un paso atrás en lo que a experiencia sonora se refiere.

Buen rendimiento con el Snapdragon 7 Gen 1

Xiaomi 13 Lite Analisis13

En el interior, la cosa cambia. Del SoC por excelencia de la gama media del año pasado, el Snapdragon 778G, pasamos al Snapdragon 7 Gen 1. Qualcomm ha empezado a homogeneizar la nomenclatura de sus gamas y este System on a Chip es interesante.

Está fabricado en una litografía de 4 nanómetros que debería ser extremadamente eficiente a nivel energético y cuenta con un núcleo de 2,4 GHz, tres a 2,36 GHz y cuatro de bajo consumo a 1,8 GHz con la Adreno 644 como GPU. Te dejo la tabla de test y seguimos comentando:


Xiaomi 13 Lite

Nothing Phone (1)

POCO X5 PRO

Google Pixel 7

HONOR 70

POCO F4

PROCESADOR

Snapdragon 7 Gen 1

Snapdragon 778G+

Snapdragon 778

Google Tensor G2

Snapdragon 778G+

Snapdragon 870

RAM

8 GB

8 GB

8 GB

8 GB

8 GB

6 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

953 / 2.624 (6)

812 / 2.787 (5)

749 / 2.721 (5)

1.022 / 3.029 (5)

820 / 2.923 (5)

974 / 3.195 (5)

3D MARK WILD LIFE UNLIMITED

3.049

2.847

2.459

6.761

2.660

4.312

3D MARK WILD LIFE STRESS UNLIMITED

3.137 / 3.098

-

-

6.758 / 4.893

2.665 / 2.632

4.257 / 3.527

PCMARK WORK

11.604

15.207

12.189

10.449

12.668

11.288

Como decimos siempre, los números… números son. Están bien para hacerse una idea de los saltos generacionales, pero lo importante está en el rendimiento en el día a día y detalles como la capacidad de sostener un rendimiento máximo durante periodos de tiempo prolongados.

Xiaomi 13 Lite Analisis12

En los test de estrangulamiento térmico he tenido un buen rendimiento, aunque inconsistente dependiendo del test. Por ejemplo, en el de 3D Mark que realiza una prueba durante varios ciclos, la estabilidad ha sido muy, muy buena, del 98%. En el test de CPU Throttling Test, con una duración de 15 minutos, se aprecia una caída de un 20% pasada la mitad de la prueba.

Curiosamente, el móvil no estaba caliente y, en juegos como ‘Call of Duty Mobile’ o ‘Diablo Immortal’ es capaz de sostener muy bien la tasa de frames por segundo con una configuración gráfica en parámetros ‘altos’. Es un buen rendimiento en juegos, no se calienta en exceso y lo cierto es que los picos de calor los he notado jugando por streaming en Game Pass, donde la CPU y GPU no trabajan demasiado.

Graficos

En el día a día no me ha dado quebraderos de cabeza y considero que va bien servido en hardware (sí, también tiene sensor de proximidad, así que parece que Xiaomi ha dejado a un lado el “invento” de generaciones pasadas), pero MIUI 14, a veces, sigue haciendo de las suyas.

El mismo MIUI de siempre, para bien y para mal

Si apuestas por un Xiaomi, seguramente ya sepas qué vas a encontrar. Si eres nuevo en el sistema, te abrumará la cantidad de personalización, opciones y tanto icono por todas partes en cuanto enciendes el teléfono por primera vez.

Opciones Pantalla

Opciones de personalización de pantalla. A la izquierda, margen para los toques accidentales. En el centro y a la derecha, ajustes de refresco y perfiles de color.

Es una capa con un toque muy asiático, por lo que está bastante recargada, pero tiene elementos que son muy interesantes. Vas a poder personalizar un montón de apartados, si te gustan los temas hay muchísimas opciones para elegir y me parece un acierto que separen los botones de la barra de herramientas de las notificaciones.

Tenemos Google Discover, la navegación es fluida, la multitarea funciona bien y, en general, el sistema se mueve a la perfección. No es el más "eléctrico" debido a las animaciones y algunas transiciones, pero no tendrás la sensación de que es un software pesado.

No me he encontrado muchos bugs, pero uno de ellos lo he visto en otros Xiaomi. Cuando estás viendo un vídeo a pantalla completa, si te llega un mensaje de Telegram no verás nada porque el fondo de la tarjeta de notificación es transparente.

Bloatware

Así verás el móvil la primera vez que lo enciendas.

La cantidad de bloatware es exagerada y, por mucho que lo digamos siempre, no me termino de acostumbrar (menos mal que prácticamente todo se puede desinstalar). Eso sí, el bug más molesto es que hay un servicio de Google que se me ha quedado pillado durante toda la semana, afectando a la duración de la batería. Te hablaré más de eso en el apartado de la autonomía.

Biometría

Antes de despedirme del software hay que mencionar la biometría. Tenemos sensor óptico en pantalla y desbloqueo facial 2D. Este último es rápido, pero es inseguro -la propia Xiaomi lo avisa cuando lo estás configurando- y necesita luz para funcionar correctamente.

Xiaomi 13 Lite Analisis4

El sensor óptico está ubicado muy cerca de la barbilla y funciona bien cuando configuras varias veces la misma huella. El primer día tuve problemas con el desbloqueo porque o no me pillaba el dedo o, directamente, daba error tras varios intentos.

Configuré la misma huella tres veces (con otras dos veces la del pulgar de la mano izquierda) y la experiencia cambió radicalmente. Es rápido y preciso, pero debería serlo con solo un registro, no con tres.

Carga rápida de 67 W para una batería que no es muy generosa

Xiaomi 13 Lite Analisis20

En la batería encontramos las mismas cifras que en el Xiaomi 13. Tenemos 4.500 mAh con un cargador de 67 W que está incluido en la caja. Esto es algo que Xiaomi sigue haciendo bien. En nuestras pruebas, hemos clavado el tiempo de carga de su hermano mayor, por lo que tenemos una carga completa (del 1% al 100%) en 41 minutos.

Estos son los tramos:

  • 15% en 3 minutos
  • 50% en 15 minutos
  • 75% en 26 minutos
  • 100% 41 en minutos

Ahora bien, si pasamos a ver en detalle el rendimiento de esos 4.500 mAh, nos encontramos una sorpresa algo amarga. El Xiaomi 13, con una pantalla más brillante y un procesador mucho más potente, me permitió casi seis horas de pantalla en una de las mediciones.

Bateria 1

Este Xiaomi 13 Lite en las mismas condiciones (nada de juegos, un uso moderado de la cámara, llamadas telefónicas, muchas notificaciones con vibración y música en Apple Music con auriculares Bluetooth) me ha dado para cinco horas y cuatro minutos de pantalla. Mientras escribo estas líneas llevo dos horas y ocho minutos de pantalla y queda un 52% de batería, por lo que terminaré sobre las algo más de cinco horas que tuve en la medición.

Esta semana he hecho dos mediciones del 100% al 1% y he tenido un total de 32 horas 32 minutos totales en un ciclo y 34 horas 17 minutos en otro. Es un buen tiempo global, pero el dato de las cinco horas de pantalla teniendo en cuenta tanto el brillo del panel como el consumo del procesador (y que no he jugado), es escaso.

Medicion 3

Ahora bien, hay un proceso que ha estado gastando más batería de la cuenta: los servicios de Google Play. En las dos mediciones fue lo segundo en la lista de lo que más ha consumido. Forzaba el cierre, pero cuando volvía a meterme, ahí estaba de nuevo consumiendo batería.

Tengo el móvil actualizado a la última versión y es un problema que no vi en el análisis del Xiaomi 13 con la misma versión de MIUI 14, por lo que puede que sea un bug de esta unidad en concreto, pero ahí está.

Y algo curioso (que no tiene repercusión en la nota, claro) es que Xiaomi siempre permitía ver fácilmente el dato de horas de pantalla desde los ajustes de batería. En este modelo, al menos en mi unidad, no ha sido así.

Una muy buena cámara principal y un procesado que necesita mejorar

Con móviles en los que tenemos buen diseño, buena pantalla, buena batería (sea por la carga o por la duración de la misma) y un hardware potente, el apartado que suele salir perdiendo es el de las cámaras. Es donde los fabricantes intentan recortar y donde pillamos las cosquillas a este Xiaomi 13 Lite.

Xiaomi 13 Lite Analisis1

El sensor principal no está nada mal, es el IMX766 de Sony que me encanta, pero rivales como el Realme GT 3 ya tienen el IMX890 que vemos en el OnePlus 11, por ejemplo. Además, no está estabilizado y los escuderos de esta cámara principal no son los mejores para ir de vacaciones.

El gran angular es el mismo que vimos el año pasado (un sensor de 8 megapíxeles con un tamaño de 1/4.0 pulgadas con lentes f/2.2) y una cámara macro que no es el fantástico telemacro de Xiaomi, sino un macro normal de 2 megapíxeles que vas a utilizar poco.

Xiaomi 13 Lite Analisis15

Antes de pasar a los ejemplos, la app de cámaras es la que encontramos en todos los Xiaomi: muchas opciones en el carrusel, un apartado de ‘Más’ que añade opciones creativas, Google Lens integrado en un botón y atajos para controlar el HDR o decidir si quieres que la IA intervenga. Eso sí, que no tengamos modo RAW es un delito.

Cámara principal

foto xiaomi 13 lite

En ciertos escenarios, el Sony IMX766 es espectacular.

fotos xiaomi 13 lite

Puedes tirar a 50 Mpx con un buen procesado, pero considero que no hace falta en el día a día. Esta foto es en modo auto a 12 Mpx y la nitidez es muy buena.

Ahora sí, vamos con la cámara principal. El IMX766 me gusta porque tiene un equilibrio interesante entre la cantidad de megapíxeles y el propio tamaño del sensor. Cuanto más grande es el sensor de la cámara, más desenfoque natural conseguimos sin tener que recurrir al modo retrato.

Fotografiar objetos cercanos es un placer porque tenemos un desenfoque bonito sin los típicos problemillas del recorte que solemos ver en muchos teléfonos. Aquí, por ejemplo, tienes una comparativa entre el modo retrato (foto de la derecha) y el modo automático.

Retrato Bmo

Retrato Parque

Aquí es modo auto vs modo retrato.

El HDR cumple, aunque hay ocasiones en las que la escena debería estar mejor tratada, con elementos que quedan algo subexpuestos cuando yo no los estoy viendo así. Da igual que hagas la foto con IA o sin IA, ya que lo único que parece cambiar en mis pruebas es la saturación de algunos colores.

Xiaomi sigue aplicando un procesado agresivo. Por ejemplo, se elimina todo rastro de ruido natural en los objetos que están en primer plano, no así en los fondos. Esto provoca que el fondo tenga ese “grano” propio de la fotografía, pero el objeto se queda con una textura bastante plana.

Foto Ia

Modo auto a la izquierda, modo IA a la derecha. El cielo no estaba así de azul en ningún caso.

Además, como decía antes, la saturación de algunos elementos de la imagen es notable, concretamente la del cielo. De hecho, hay veces que miré si tenía activa la IA (que suele saturar colores en algunos móviles) tras hacer una foto porque me parecía que todo era demasiado ‘vivo’. Resulta que no y que el resultado es un saturado por defecto con un modo IA que aumenta un pelín dicha saturación.

Esta es una crítica que tengo con todos los móviles que procesan de esta forma sus imágenes, pero más allá de esto, he de decir que el nivel de la cámara es bueno para el día a día. Tiene un buen enfoque, nitidez y para típicas fotos de comida, animales y objetos, ofrece un rendimiento notable.

2x xiaomi 13 lit

Un par de ejemplos con el 2X. Se ven las costuras, como la aberración cromática que también aparece en la cámara principal arriba a la derecha en la segunda foto.

Además, cuenta con un 2x digital que, si no ampliamos, se mantiene bien y nos permite tomar fotos con algo similar a un 50 milímetros. Eso sí, es importante eso de “si no ampliamos”, ya que si lo hacemos veremos las costuras del procesado.

Noche

En el modo noche (se activa automáticamente) el procesado sigue siendo agresivo, pero es donde el gran sensor de Sony sale a relucir.

Gran angular

Si pasamos al gran angular tenemos un procesado que se mantiene bastante fiel al que vemos en las fotos tomadas con la principal, algo que se agradece, pero no permite ampliación debido a sus 8 megapíxeles y es más fácil ver aberración cromática en elementos como ramas de árboles o cables.

gran angular Xiaomi

Hay una pérdida considerable en nitidez que, unido al procesado que emborrona las texturas, no juega a favor de que queramos usar esta cámara, pero en situaciones extremas (donde no podamos alejarnos más para sacar la foto con la principal) en las que haya buena luz, podemos tirar con este angular.

gran angular Xiaomi

Cuando cae la luz... el gran angular no se sostiene.

Frontal

¿Qué tal la doble cámara frontal? Pues… luces y sombras. El sensor principal es un gran angular que tiene tres aumentos (el nativo de 0,6X y un 0,8x y 1x digital). Con 32 megapíxeles, puedes usar el 1x sin problema y el resultado a nivel de nitidez será muy similar a la focal nativa (que tampoco es demasiada).

Retrato 1

Considero que el balance de blancos es correcto, pero el tinte no y depende mucho de cómo interpreta el resto de la imagen. Hay ocasiones en las que mi piel tiene un tono más anaranjado y otras en las que tira a los lilas.

El error principal es uno que hemos visto en otros Xiaomi de esta gama (y en varios gama media) y es que el HDR se desactiva, o no sabe cómo actuar, cuando estamos en el modo retrato con la cámara frontal.

Retrato 3

Aquí tienes un ejemplo tomado con el mismo ángulo y con una situación complicada, sí, pero se nota lo que comentaba de la nitidez, lo del tinte y cómo el fondo está totalmente quemado cuando aplicas el modo retrato.

Vídeo

Para rematar el apartado fotográfico, tenemos el vídeo. La resolución máxima es de 4K30 sin estabilización óptica, pero sí digital. Tiene un modo superestable que no te recomiendo, pues el recorte es considerable y la pérdida de nitidez es notable, pero en líneas generales, es un modo vídeo correcto. Quizá con un sistema OIS no se habría necesitado procesado extra y la nitidez general sería mejor, pero considero que cumple.

En movimiento es cierto que aparecen algunos artefactos, sobre todo si hay elementos que necesiten un detalle “fino” como ramas de árboles y vegetación en general. Con el gran angular tenemos una estabilización excepcional, pero una caída en detalle general muy evidente, así que te recomiendo grabar siempre con el principal.

Además, la resolución del vídeo del gran angular está limitada a 1.080p30. En el frontal tenemos 1.080p60 como máximo y con los 32 megapíxeles más el Snapdragon 7 Gen 1, quizá habría sido el momento de introducir grabación 4K en el selfie.

Xiaomi 13 Lite, la opinión de Xataka

Al final, por 500 euros, es un móvil equilibrado. Considero que el mejor punto es el diseño gracias a los materiales elegidos, pero sobre todo a lo cómodo que es en mano con esas líneas curvadas, el grosor tan reducido y, sobre todo, los 171 gramos de peso.

Xiaomi 13 Lite Analisis3

La pantalla tiene sus cosillas, pero me ha encantado para consumir contenido, el rendimiento me parece muy bueno tanto por cómo van los juegos como por la gestión de la temperatura y la cámara principal es divertida y muy interesante para redes sociales. Puede que la batería, si le das un uso extremo jugando, no aguante el día entero, pero que cargue en 41 minutos es una maravilla.

Ahora bien, hay decisiones quizás cuestionables. Es cierto que todo ha subido y que la gama media de este año no es como la de 2022 (ni aquella como la de 2021 con aquel POCO F3 que se comió a prácticamente todos los demás). Sin embargo, siendo un móvil más caro que las generaciones anteriores, prescindir del telemacro para montar un macro que no vas a usar o quitar el sonido estéreo es un claro paso atrás.

Son dos detalles que considero que se deben tener en cuenta, pero si no los consideras relevantes como para descartar este modelo, creo que quedarás más que satisfecho. Y, en cuanto baje un poco de precio, será mucho más atractivo.

8,5

Diseño 9
Pantalla 8,75
Rendimiento 9
Cámara 8,25
Software 8
Autonomía 8

A favor

  • Diseño muy premium y cómodo en mano.
  • Buena pantalla para consumir contenido.
  • Gran rendimiento en el día a día.

En contra

  • Algunos bugs de MIUI.
  • Batería justa si le das caña.
  • Sin doble altavoz.


Xiaomi 13 Lite - Smartphone de 8+128GB, Pantalla de 6,55" AMOLED 120Hz, Snapdragon 7 Gen 1, Triple cámara de 48MP, 4500 mAh, Azul (Versión ES + 3 años de garantía)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Xiaomi 13 Lite, análisis: redondeando la fórmula para acariciar la gama alta fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más