Si la industria espacial quiere democratizar el turismo debe superar varios retos. Como que el espacio huela bien

Si la industria espacial quiere democratizar el turismo debe superar varios retos. Como que el espacio huela bien

Seamos claros: enviar cosas al espacio es caro. Muy caro, de hecho, aunque progresivamente ha tenido lugar un significativo abaratamiento.

Durante el apogeo del programa del transbordador espacial de la NASA, el coste de llevar una carga al espacio se estimaba en 54.500 dólares por kilo, aproximadamente. A principios de la década de 2010, empresas como United Launch Alliance y Arianespace ofrecían lanzamientos a un coste que rondaba los 10.000 a 20.000 dólares por kilo.

Actualmente, según el estudio Space Launch to Low Earth Orbit, el Falcon Heavy de SpaceX ha reducido el coste hasta aproximadamente 1.500 dólares por kilo. En cuanto a otros destinos, enviar algo a la Estación Espacial Internacional tiene un coste de alrededor de 60.000 dólares por kilo. Los viajes a la Luna oscilan entre 45.000 y 50.000 dólares por kilo. Sin embargo, el coste de enviar algo a Marte es exorbitante, alcanzando los 2,5 millones de dólares por kilogramo.

Este abaratamiento se atribuye a factores como la reutilización de cohetes y la optimización de los procesos de fabricación y lanzamiento. Con todo, el 90% del coste total de cualquier misión espacial está destinado simplemente a elevar el combustible necesario para los cohetes. Es decir, se usa mucho combustible para elevar mucha carga. Si queremos que el turismo espacial despegue, necesitamos desarrollar otros tipos de combustible si queremos observar un descenso de los precios que resulte significativo.

Img 1666

Costes de ir al espacio ahora mismo, en función de la órbita.

Además de todo esto, viajar al espacio está todavía asociado a unos riesgos inherentes al estado del arte de nuestra tecnología. Por ejemplo, si bien la tecnología ha avanzado considerablemente, el riesgo de fallo del cohete durante el lanzamiento o el aterrizaje todavía existe y podría resultar en la pérdida de vidas.

También, fuera de la atmósfera terrestre, los astronautas y pasajeros están expuestos a niveles más altos de radiación, lo que podría tener efectos a largo plazo sobre su salud. Además, un fallo en los sistemas de presurización del vehículo espacial podría llevar a condiciones potencialmente mortales. Las fuerzas G que se experimentan durante el lanzamiento y el aterrizaje también pueden tener efectos adversos en personas con condiciones médicas preexistentes. Otros riesgos incluyen el peligro de colisión con desechos espaciales y la posibilidad de problemas psicológicos como el estrés y la ansiedad en un ambiente tan desconocido y confinado.

También hay que considerar que las tecnologías de soporte vital aún no se han probado en misiones de larga duración con civiles. Por último, aunque no menos importante, la reentrada en la atmósfera terrestre es otro momento crítico que presenta riesgos tanto de sobrecalentamiento como de fallo del escudo térmico.

Estos riesgos críticos subrayan la necesidad de un entrenamiento riguroso, regulaciones estrictas y avances tecnológicos continuos para garantizar la seguridad en el turismo espacial y otros vuelos civiles al espacio. No en vano, un reciente estudio demuestra que los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario de los astronautas debido a los efectos de la gravedad cero, haciéndoles vulnerables a las infecciones bacterianas, virus e incluso el cáncer.

Ir al espacio, en resumen, no es un agradable paseo. Ni en lo económico ni en lo ambiental.

Una atajo económico: los globos estratosféricos

Halo Space

Empresas como Virgin Galactic y Blue Origin ofrecen vuelos suborbitales que permiten a los pasajeros experimentar unos minutos de ingravidez. Los viajeros pueden ver así la curvatura de la Tierra y la negrura absoluta del espacio, lo que proporciona, en ocasiones, ofrece una perspectiva completamente nueva sobre nuestro planeta y nuestro lugar en el universo.

Es el caso de la iniciativa española Halo Space, que planea llevar 10.000 turistas al espacio en esta década mediante globos aerostáticos, según nos comenta el CEO y fundador de la empresa, Carlos Mira, en el marco de la cuarta edición de la Cumbre internacional sobre turismo espacial y subacuático SUTUS (Space & Underwater Tourism Universal Summit).

Aunque un vuelo de estas características, diseñado para ofrecer vistas de la Tierra desde el espacio, no llega al coste de una misión a la Estación Espacial Internacional (unos 30 millones de euros) o a una experiencia en vuelo parabólico (hasta 500.000 euros) tampoco estamos ante una opción económica. En sus planes para llevar turistas al espacio menos exterior, Halo Space calcula un precio por billete que podría rondar los 150.000 euros.


Img 1665

A pesar de que Halo Space todavía no admite reservas, la compañía confiesa un alto nivel de interés en el proyecto. Sus primeros vuelos comerciales se estiman para 2024 o 2025. Una de las primeras personas interesadas tiene 88 años, lo cual ofrece pistas sobre la clase de vuelos, acondicionados para todo tipo de turistas, que Halo Space desea ofrecer.

No en vano, este proyecto ya tiene una tecnología probada. En diciembre de 2022, en Hyderabad (India), se elevó con éxito su cápsula prototipo (no tripulada) a 37 kilómetros de altura con un globo estratosférico propulsado por hidrógeno. Halo Space quiere realizar el primer vuelo tripulado con el máximo de garantías de seguridad. El proceso sería el siguiente: después de alcanzar una altitud máxima de 40 kilómetros, el helio se liberaría lentamente del globo para permitir un descenso suave y controlado.

Una cápsula presurizada, con el suficiente espacio para ocho pasajeros, proporcionará vistas de 360º durante todo el viaje. A la vez, un sistema de navegación de vuelo actualizará la trayectoria de vuelo planificada con datos en tiempo real. Finalmente, un paracaídas orientable permitirá al piloto navegar la cápsula y aterrizar de forma segura.

Próxima frontera: el olor

Una queja menos conocida pero persistente entre los astronautas es el olor particular del espacio, a menudo descrito como una mezcla de metal caliente, carne quemada y ozono. Es algo que, por ejemplo, explica el astronauta Tim Peake en su libro ¿Por qué el espacio huele a barbacoa?, tras permanecer una buena temporada en la Estación Espacial Internacional (ISS).

El espacio tiene un aroma que combina metal caliente, humo de diésel y barbacoa, generado por compuestos llamados hidrocarburos policíclicos aromáticos. Estos compuestos, dispersos por el universo, también están en la base de las primeras formas de vida en la Tierra y son abundantes en carbón, petróleo y alimentos. Aunque los astronautas no pueden oler el espacio directamente, los compuestos olorosos se adhieren a sus trajes, desprendiendo un olor similar al de una chuleta quemada.

espacio olor

(Norbert Kowalczyk/Unsplash)

Paralelamente, vivir en un ambiente cerrado tan pequeño tiene aparejados otros problemas. Por ejemplo, a pesar de que los astronautas siguen estrictos protocolos de higiene para minimizar olores corporales y la degradación de los materiales dentro de la ISS, y de que existen sistemas avanzados de filtración de aire para eliminar partículas y olores, los estándares no serían apropiados para un hotel de lujo. Resolver esto no es solo una cuestión estética; también podría ser crucial para el bienestar psicológico de los turistas.

A pesar de todos estos escollos, ya hay proyectos ambiciosos que aspiran a facilitar un viaje agradable a una estación espacial.

Estaciones comerciales: un salto de ciencia ficción

Uno de los proyectos empeñados en resolver las incomodidades del espacio es la construcción de un hotel espacial que promete vistas inigualables hacia nuestro planeta. Este proyecto quiere ver la luz en el año 2027, una fecha que, aunque a todas luces parece demasiado optimista, viene respaldada por Tim Alatorre, COO de la compañía en cuestión, Above Space.

La empresa dice haberse puesto manos a la obra con el desarrollo de estaciones equipadas con gravedad artificial, algo crucial para contrarrestar los efectos que la ingravidez podría tener en la salud de los huéspedes. El hotel, que por ahora lleva el nombre de Estación Pioneer, tiene múltiples propósitos. En sus primeras etapas, no solo abrirá sus puertas a turistas, sino que también será un centro de investigaciones científicas. Al menos según sus ideólogos.

Maxresdefault

La Estación Pioneer está diseñada para hospedar a 24 huéspedes junto con una tripulación de cuatro miembros, quienes estarán a cargo de guiar la experiencia y proporcionar todos los servicios necesarios para garantizar una estancia cómoda y segura. Con todo, hay planes para futuras expansiones que podrían incrementar la capacidad del hotel a un total de 400 clientes. Además, estas ampliaciones incluyen la construcción de variadas instalaciones de ocio que enriquecerán aún más la experiencia de los visitantes.

Según Alatorre, las comodidades en el espacio serán casi iguales a las de un hotel en la Tierra. Y asegura que no habrá rastro de malos olores.

La última frontera: el riesgo

Todos estos proyectos tienen una naturaleza experimental. Pero aunque viajar al espacio continúe siendo una gesta más propia de aventureros que de turistas, la industria se está moviendo para que esto cambie a medio plazo.

Si introducimos una óptica más optimista, podemos retrotraernos al advenimiento de la aviación comercial para comprobar que las cosas, entonces, tampoco pintaban demasiado bien. En la década de los '20, Europa inauguraba la primera compañía aérea, la KLM, y durante la década siguiente aparecieron decenas de compañías. En Estados Unidos, por el contrario, el número de vuelos comerciales regulares era cero, y los aeródromos ni siquiera tenían torre de control. Según Bill Bryson en One Summer: America, 1927, viajar en avión en esa época era casi tan peligroso como jugar a la "ruleta rusa"

Sin embargo, en la actualidad solo el 0,000025% de los vuelos comerciales de todo el mundo sufrieron un accidente fatal en cualquier año reciente. En los últimos 70 años, volar se ha vuelto 2.100 veces más seguro. Según Arnold Barnett, profesor de estadística del MIT y especialista en el modelado matemático enfocado a problemas de salud y seguridad, un niño estadounidense tiene mayor probabilidad de ser escogido como presidente de su país en algún momento de su vida que morir en un avión de pasajeros.

The Station Pictured From The Spacex Crew Dragon 5 Cropped

La idea de hoteles orbitales de lujo parece sacada de una novela de ciencia ficción del mismo modo que la idea de cruzar el Atlántico a vuelo lo parecía en 1823. Pero con el rápido avance de la tecnología y la inversión en el sector espacial ya no es un sueño tan lejano. Para hacer realidad estos proyectos, debemos centrarnos en superar los desafíos, incluido los menos glamurosos, como conseguir que el espacio huela bien. A medida que avancemos, en esta dirección, es probable que el próximo destino de lujo no esté en una isla exótica, sino en la órbita de nuestro planeta.

A largo plazo, el turismo aspira a ser una de las muchas industrias que conformen una economía espacial más amplia: desde la minería de asteroides hasta estaciones espaciales habitadas, pasando por colonias en otros planetas. Vamos hacia esa dirección. Si es que el olor a chuleta quemada no trunca el viaje.

Quizá a algunos les suene demasiado aventurado. No obstante, también viajar a la Luna era algo de ciencia ficción, y se logró en menos de una década desde el anuncio del programa Apolo. Con este espíritu de tipo Moonshot Thinking, podemos esperar que los desafíos actuales del turismo espacial sean superables. Y que el espacio, después de todo, huela un poco mejor.

Imagen | Halo Space

En Xataka | La NASA quiere tener casas en la Luna para 2040. Y tiene un plan para conseguirlo: "hormigón lunar"


-
La noticia Si la industria espacial quiere democratizar el turismo debe superar varios retos. Como que el espacio huela bien fue publicada originalmente en Xataka por Sergio Parra .

Leer más

“Se ha extendido como la peste”: cómo el caleidoscopio produjo las mismas reacciones anti-tecnología que los smartphones

Se presentan a menudo los perjuicios de los smartphones y el consumo de las pantallas como algo nuevo asociado a una tecnología de características únicas, pero estas críticas no distan mucho de las que se vertían sobre el caleidoscopio, un instrumento patentado en 1817 por David Brewster, miembro de la Royal Society, que era capaz de crear sugerentes formas simétricas que encandilaron a niños y adultos.

Y quizá eso ocurre porque tendemos a criticar de la misma manera y bajo los mismos parámetros cualquier nuevo desarrollo tecnológico, desde la imprenta hasta el teléfono, pasando por telégrafo o la bicicleta.


Leer más

El futuro de la vacuna ARNm: lo aprendido con el COVID-19 cambiará tanto el mundo en 20 años como los antibióticos cambiaron el siglo XX

El futuro de la vacuna ARNm: lo aprendido con el COVID-19 cambiará tanto el mundo en 20 años como los antibióticos cambiaron el siglo XX

La tecnología que está detrás de las vacunas ARNm, que Moderna y BioNTech- Pfizer han diseñado para combatir el COVID-19, nos está dando algunas noticias esperanzadoras en el campo de la biomedicina.

En primer lugar, BioNTech, la empresa alemana que colabora con Pfizer en una de las vacunas de la COVID-19, ha anunciado ensayos en humanos para vacunas contra el cáncer utilizando tecnología de ARNm o ARN mensajero. Moderna, por su parte, ha presentado datos preclínicos a propósito de una vacuna respiratoria 3 en 1: además de proteger contra el COVID-19, también lo haría contra la gripe y el virus sincicial respiratorio (VSR), un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado.


Leer más

Resultados del ensayo español sobre mezclar dosis de AstraZeneca y Pfizer: genera más anticuerpos y efectos secundarios leves

Resultados del ensayo español sobre mezclar dosis de AstraZeneca y Pfizer: genera más anticuerpos y efectos secundarios leves

Respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados en personas menores de 60 años, este es el resumen de los resultados del ensayo español CombiVacs, puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que evalúa la conveniencia de mezclar vacunas de distintos fabricantes.

Exactamente, lo que se medía eran los resultados de poner una dosis de Pfizer tras haberse recibido ya una de AstraZenca, para así sacar del limbo a todas las personas que aún están esperando su segunda dosis de AstraZeneca y que se había retrasado por la aparición de infrecuentes casos de trombos.


Leer más

EEUU retira la mascarilla a vacunados con el 35% de la población inmunizada: una medida prematura (en interiores) según la ciencia

EEUU retira la mascarilla a vacunados con el 35% de la población inmunizada: una medida prematura (en interiores) según la ciencia

Estados Unidos ha dado otro importante paso para volver a la normalidad y sus autoridades sanitarias han comunicado que todas aquellas personas que estén completamente vacunadas podrán prescindir de la mascarilla tanto en espacios exteriores como interiores, como tampoco tendrán la obligación de mantener la distancia de seguridad establecida hasta ahora.

Actualmente, Estados Unidos tiene un 46% de su población con al menos una dosis de la vacuna, y el 35% pauta completa. Todavía está lejos de ese 70% que se ha estipulado como la inmunidad de grupo. Habida cuenta de que España alcanzará ese 35% de vacunados con pauta completa a finales de junio, ¿hemos de esperar medidas similares?


Leer más

Resultados preliminares de combinar Pfizer y AstraZeneca en Reino Unido: efectos secundarios más frecuentes, pero todavía leves

Resultados preliminares de combinar Pfizer y AstraZeneca en Reino Unido: efectos secundarios más frecuentes, pero todavía leves

La posible asociación con casos muy infrecuentes de trombosis ha obligado a retrasar la vacunación de COVID-19 con la segunda dosis AstraZeneca para aquellos que ya recibieron la primera, así que ahora se valora la posibilidad de utilizar vacunas de otro fabricante para esa segunda dosis.

La capacidad de mezclar y combinar vacunas también podría facilitar que los programas de vacunación fueran más flexibles, lo que aceleraría el proceso y reduciría el impacto de cualquier interrupción de la cadena de suministro.


Leer más

Resultados preliminares de combinar Pfizer y AstraZeneca en Reino Unido: efectos secundarios más frecuentes, pero todavía leves

Resultados preliminares de combinar Pfizer y AstraZeneca en Reino Unido: efectos secundarios más frecuentes, pero todavía leves

La posible asociación con casos muy infrecuentes de trombosis ha obligado a retrasar la vacunación de COVID-19 con la segunda dosis AstraZeneca para aquellos que ya recibieron la primera, así que ahora se valora la posibilidad de utilizar vacunas de otro fabricante para esa segunda dosis.

La capacidad de mezclar y combinar vacunas también podría facilitar que los programas de vacunación fueran más flexibles, lo que aceleraría el proceso y reduciría el impacto de cualquier interrupción de la cadena de suministro.


Leer más

Qué implica suspender patentes de vacunas a corto y largo plazo: ni final de los problemas ni opción a ser la medida única

Qué implica suspender patentes de vacunas a corto y largo plazo: ni final de los problemas ni opción a ser la medida única

Si hace unos días hablábamos de las ventajas e inconvenientes de liberar las patentes de la vacuna de la COVID-19 frente a la posibilidad de la cesión de licencias, finalmente el anuncio de Estados Unidos de que apoyará la suspensión temporal de patentes nos encamina hacia un nuevo escenario que tendrá consecuencias a corto y largo plazo.

Recordemos que esta medida fue rechazada por Estados Unidos junto a Reino Unido, Suiza y la Unión Europea (España acaba de cambiar de opinión), así que, por el momento, es solo Estados Unidos quien se desmarca. Con todo, en el comunicado de la representante de Comercio, Katherine Tai, se advierte también de que las negociaciones que ahora se iniciarán “necesitarán tiempo”, habida cuenta de que el proceso de toma de decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es por consenso.


Leer más

El caso de Chile: relajamiento de medidas con 22% vacunados con dos dosis de la vacuna china… y aumento de los contagios

El caso de Chile: relajamiento de medidas con 22% vacunados con dos dosis de la vacuna china… y aumento de los contagios

Chile fue el primer país de Sudamérica que empezó a vacunar a su población, incluso adelantándose a países como España, y ya ha logrado alcanzar el extraordinario porcentaje del 45 % de vacunados con una dosis (y el 22 % con dos dosis).

Sin embargo, incluso teniendo tan altos porcentajes de vacunación, no estamos a salvo de los repuntes, incluso de los picos alarmantes, como nos muestran las cifras en Chile. La lección que estas cifras nos ofrece no puede ser más elocuente: las medidas adoptadas no deben relajarse excesivamente a pesar de que la mitad de la población ya esté vacunada.


Leer más

El caso de Chile: relajamiento de medidas con 22% vacunados con dos dosis de la vacuna china… y aumento de los contagios

El caso de Chile: relajamiento de medidas con 22% vacunados con dos dosis de la vacuna china… y aumento de los contagios

Chile fue el primer país de Sudamérica que empezó a vacunar a su población, incluso adelantándose a países como España, y ya ha logrado alcanzar el extraordinario porcentaje del 45 % de vacunados con una dosis (y el 22 % con dos dosis).

Sin embargo, incluso teniendo tan altos porcentajes de vacunación, no estamos a salvo de los repuntes, incluso de los picos alarmantes, como nos muestran las cifras en Chile. La lección que estas cifras nos ofrece no puede ser más elocuente: las medidas adoptadas no deben relajarse excesivamente a pesar de que la mitad de la población ya esté vacunada.


Leer más