El mito de la singularidad o por qué la inteligencia artificial no va a heredar la Tierra

El mito de la singularidad o por qué la inteligencia artificial no va a heredar la Tierra

28 de agosto de 2032

— Coronel Minsky a base de Kandahar, cambio.

— Aquí base de Kandahar, diga coronel.

— He perdido contacto de radar con un dron y no tengo acceso a Skyborg ¿Saben qué pasa? No tengo notificación de que lo hayan derribado y es la primera vez que pierdo comunicaciones con Skyborg. Esto nunca había pasado. Cambio.


Leer más

El mito de la singularidad o por qué la inteligencia artificial no va a heredar la Tierra

El mito de la singularidad o por qué la inteligencia artificial no va a heredar la Tierra

28 de agosto de 2032

— Coronel Minsky a base de Kandahar, cambio.

— Aquí base de Kandahar, diga coronel.

— He perdido contacto de radar con un dron y no tengo acceso a Skyborg ¿Saben qué pasa? No tengo notificación de que lo hayan derribado y es la primera vez que pierdo comunicaciones con Skyborg. Esto nunca había pasado. Cambio.


Leer más

El día en que las máquinas puedan elegir: la paradoja del libre albedrío en robots

El día en que las máquinas puedan elegir: la paradoja del libre albedrío en robots

Año 2043. Reino Unido es el último reducto de la WCC (Western Countries Confederation) en Europa, ante el imparable avance del DAESH. Un dron de exploración británico realiza un barrido por las orillas del Támesis. Con su sensor térmico detecta el avance de un grupo de soldados enemigos. Analiza y evalúa: diecisiete soldados, todos hombres (sabe eso debido a que analiza la forma de caminar, y la complexión y proporciones corporales), armados con armamento ligero y un lanzagranadas.

En milisegundos, manda las coordenadas del objetivo a otro dron, esta vez a un bombardero X-54, quien, de nuevo en otros pocos milisegundos, lanzará una lluvia de misiles sobre los desdichados soldados. Sin embargo, los sensores del dron de exploración detectan nuevos enemigos. Entre las ruinas de lo que antes fue la abadía de Westminster, avanzan cuatro blindados autónomos de clase T-95. Son un objetivo estratégicamente muy jugoso (cada tanque de este tipo le cuesta al DAESH unos dos millones de dólares), mucho más interesante que el grupo de soldados.


Leer más

¿Sueñan los androides con poesías de silicio? El gran reto de enseñar a las máquinas el lenguaje humano

¿Sueñan los androides con poesías de silicio? El gran reto de enseñar a las máquinas el lenguaje humano

Una de las peculiaridades más notables del ser humano es, sin duda, el uso del lenguaje. Utilizamos una intrincada e inabarcable red de símbolos que, desde hace milenios, superó con mucho la función biológica con la que nació. La riqueza de nuestro lenguaje es muchísimo mayor que lo necesario para nuestra supervivencia en la sabana africana ¿Para qué ese excedente de palabras, de estructuras gramaticales y sintácticas? ¿Para qué esa pluralidad de significados, esa variedad semántica que enriquece tanto como confunde?

Pero es más, por si el lenguaje hablado no fuera de por sí complejo, llegó la escritura. Llegaron los ideogramas, los silabarios y los alfabetos. Llegó el monótono cuneiforme, el fenicio, el hermosísimo griego y nuestro sobrio latino. Una pena no escribir de derecha a izquierda usando el alifato, considerado un arte con pleno derecho.


Leer más