DJI Air 3, análisis: no hace falta un dron de gama alta para tener doble cámara y una experiencia tan genial

DJI Air 3, análisis: no hace falta un dron de gama alta para tener doble cámara y una experiencia tan genial

En la actualidad, la mayoría de teléfonos móviles que tenemos en el bolsillo tienen dos o más sensores para generar una cámara muy versátil con distintas lentes objetivos y posibilidades. Esta tendencia está llegando ahora al mundo de los drones, y este es uno de los principales reclamos del nuevo DJI Air 3, el último dron que la compañía ha sacado al mercado.

¿Es necesaria la inclusión de varias cámaras en un dron? ¿Cuáles son las mejoras de esta nueva generación frente al anterior? En este análisis damos respuesta a esta y a muchas más preguntas. Despegamos.

Ficha técnica del DJI Air 3


DJI Air 3

Dimensiones

Plegado (sin hélices): 207 × 100,5 × 91,1 mm
Desplegado (sin hélices): 258,8 × 326 × 105,8 mm

peso

720 gramos

velocidad

10 m/s (ascenso y descenso)

19 m/s (horizontal)

altitud máxima

6.000 metros

autonomía

4.241 mAh

46 minutos

32 kilómetros

memoria interna

8 GB

cámara

Principal: CMOS 1/1.3", 48 MP, f/1.7, 24 mm, 82º

Telecámara: CMOS 1/1.3", 48 MP, f/2,8, 70 mm, 35º

vídeo

H.264/H.265
4K: 3840×2160 a 24/25/30/48/50/60/100 fps
FHD: 1920×1080 a 24/25/30/48/50/60/100/200 fps
Grabación vertical en 2.7K: 1512×2688 a 24/25/30/48/50/60 fps
Grabación vertical en FHD: 1080×1920 a 24/25/30/48/50/60 fps

estabilizador

Inclinación: de −135° a 70°
Rotación: de −50° a 50°
Paneo: de −27° a 27°

DEtección

Sistema de visión omnidireccional binocular

Sensor de infrarrojos

Conectividad

WiFi 802.11/ac, Bluetooth 5.2

precio

Desde 1.099 euros

DJI Air 3 (DJI RC-N2), dron con dos cámaras: gran angular y teleobjetivo medio, 46 min de tiempo máx. de vuelo, detección de obstáculos omnidireccional, vídeo HDR 4K/60 fps, O4, Certificado C1

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Más tamaño, mas peso y mas sensores

DJI Air 3

DJI ha dado de comer a este DJI Mini 3 y como consecuencia tenemos un dron más grande y pesado que su antecesor, alcanzando los 720 gramos de peso frente a los 595 gramos del Air 2S. Por sus características y capacidades, el dron está dentro de la clase C1 del Reglamento Europeo actual.

Su diseño sigue la estética de los últimos drones que la empresa ha sacado al mercado, con un aspecto agresivo con líneas muy rectas y con ese color gris marca de la casa. El dispositivo llega cargado de un grandísimo sistema de detección formado por cámaras y sensores que se integran en la parte delantera, trasera e inferior del DJI Air 3, del que luego os hablaré un poco más.

DJI Air 3

Podemos reducir este DJI Air 3 plegando sus alas para poder facilitar su transporte. De hecho, la unidad que yo he estado probando venía acompañada del pack "Vuela Más", que incluía una bolsa de transporte muy práctica en la que cabía el dron, el centro de carga de baterías y el nuevo mando, y como veis su tamaño no es para nada grande. Muy buen trabajo de compactación aquí.

Cuando miramos el DJI Air 3 de frente, todas las miradas se nos van a su módulo de cámaras, formado en esta generación por dos sensores, un gran angular y un teleobjetivo de tres aumentos ópticos de los que luego hablaremos en profundidad.

Dji Air 3

La parte trasera está reservada para el espacio de las grandes baterías, que al igual que ocurre con el dron, han incrementado su tamaño, su peso, y también su capacidad, llegando a los 4.241 mAh.

En este análisis me voy a centrar en hablar de los tres puntos que se asientan como los reclamos fundamentales de este dron, y que lo acercan a la gama alta de DJI, ofreciendo unas prestaciones muy similares a los modelos Mavic, pero con un precio mucho más asequible.

Dos cámaras para quitar límites a nuestra creatividad

DJI Air 3

Empiezo hablando de la joya de la corona: la cámara. Bueno, las cámaras. DJI vuelve a apostar por una configuración que incluye más de un sensor en el módulo. En el caso del DJI Air 3 tenemos dos sensores CMOS de 1/1,3 pulgadas, uno con lente gran angular de 48 megapíxeles de 24 mm y otro con lente teleobjetivo, también de 48 megapíxeles de 70 mm.

Antes de probar el dron tengo que reconocer que tenía bastantes dudas sobre esto. ¿Para qué voy a necesitar un dron con dos cámaras, siendo una de ellas un teleobjetivo? Un dron de estas características está pensado, principalmente, para grabar paisajes donde tiene más importancia la amplitud de lo que se graba, que algo que queramos ver de forma detallada. Y no podía estar más equivocado.

Para empezar, gracias a los tres aumentos ópticos, ahora tenemos la oportunidad de captar elementos más lejanos de la imagen de forma mucho más fácil sin necesidad de acercar el dron al lugar deseado. Y lo mejor de todo es que el sensor no sacrifica la calidad en ningún momento. Eso sí, tenemos que asegurarnos de que tenemos el enfoque puesto correctamente en el elemento que queremos grabar.

Y como digo, al principio pensaba que esto no iba a tener utilidad, al fin y al cabo estamos ampliando la imagen. Pero tiene mucho sentido, y nos permite jugar con nuestra creatividad. Por ejemplo, yo he dedicado varios vuelos a grabar pueblos pequeños, y si queremos sacar más detalle de un edificio como una iglesia o un campanario, lo podemos hacer sin problema.

La decisión de que la lente del teleobjetivo sea de 70 mm es muy acertada, sobre todo de cara a grabar vídeo en movimiento con un sujeto específico como protagonista. Así se crea un efecto 3D donde desaparece la profundidad con el fondo y se comprime la perspectiva, dando un resultado bastante llamativo.

Durante la grabación, podemos cambiar de uno a tres aumentos de forma progresiva gracias a una de las ruedas superiores del mando, pero no podemos hacerlo pulsando sobre la interfaz de la pantalla del mando para que el cambio entre los sensores es inmediato, como si de un teléfono móvil se tratase, algo que he echado de menos.

Nuestro mejor aliado para la creación de contenido

Ya que estamos hablando de calidad, el DJI Air 3 nos permite grabar con una resolución máxima de 4K a 60 fotogramas por segundo, con ambos sensores. También podemos disfrutar de grabación a cámara lenta a 4K a 100 fotogramas por segundo o a 1.080p ampliando la tasa de fotogramas a 200. Esto se puede aprovechar más cuando queremos grabar un sujeto o un elemento de la escena en movimiento, como un coche o un animal. Cuando estamos captando paisajes, pues no tiene tanto sentido.

La calidad sigue siendo, como es habitual en la marca, buenísima. En el caso del DJI Air 3 tenemos distintas opciones de configuración a la hora de elegir formatos y modos de color. Para este análisis yo he grabado todos los planos en H.264 con el perfil de color normal, y el resultado es más que decente.

Si necesitáis tener más rango para editar los colores, siempre podemos elegir el modo HLG o DL-Log M de 10 bits, que siempre son agradecidos de cara a editar vídeo. Pero yo he decidido utilizar el predeterminado, porque para este análisis quiero exponer cómo viene el dron configurado de base y para que se vea lo fácil que es conseguir tomas de calidad sin necesidad de configurarlo mucho.

Para seguir ampliando la versatilidad, el DJI Air 3 también nos permite grabar vídeos en formato vertical de forma nativa. Esto lo vimos por primera vez en el DJI Mini 3, gracias a que su estabilizador tenía la capacidad de girar 90 grados para grabar directamente en vertical. Pero con este dron no se hace a través de hardware, sino que se realiza un recorte de la imagen por software.

DJI Air 3

Eso si, la resolución aquí disminuye aquí hasta los 2,7K o 1.080p, pero no me ha parecido ningún problema, ya que el contenido que subimos a las redes sociales en vertical no suele superar los 1.080p, y además cuando se sube a estas plataformas se procesa.

También continúan en escena los modos de vuelo predeterminados, también conocidos como Quickshots, en los que encontramos los habituales: dron, órbita, cohete, boomerang, meteorito…

Sistema de seguimiento Active Track: olvídate de los controles

DJI Air 3

Y por primera vez he podido probar el sistema de seguimiento Active Track. Digo por primera vez, porque los DJI Mini que he probado en el pasado no contaban con esta función, debido principalmente a la ausencia de sensores y cámaras que permitan garantizar la seguridad del dron si hay obstáculos.

Gracias a Active Track, cuando el dron está volando, puedes marcar con el dedo, sobre la interfaz, a la persona o elemento del entorno que esté en movimiento al que queremos que siga a una determinada distancia. Y tengo que decir que funciona increíblemente bien.

En las primeras pruebas, pedí al dron que me siguiera de espaldas, y también de frente mientras yo caminaba. Y no solo te sigue de forma totalmente autónoma a la distancia que quieras, sino que también es capaz de esquivar los obstáculos que haya por el camino, sin que tu toques el mando.

En la siguiente prueba empecé a correr para ver si el dron era capaz de mantener la distancia que tenía previamente, y subo controlarlo perfectamente.

Y por último, tuve la oportunidad de grabar un clip que siempre me había imaginado durante años. El hecho de poder grabar un vehículo desde su parte trasera como si de un videojuego se tratase. Obviamente, con todas las condiciones de seguridad obligatorias, y en un entorno reservado y permitido.

El dron supo centrar perfectamente la atención del vehículo sin ningún tipo de problema, además de mantener una altura y velocidad variables en función del entorno. De verdad, es una pasada lo bien que funciona, y es un recurso súper interesante y muy cómodo de utilizar para hacer planos dinámicos.

Si lo nuestro es la fotografía, tenemos opción de sacar imágenes en formato JPG/DNG en RAW, utilizando disparo único en 12 o 48 megapíxeles, disparo en ráfagas, y como siempre podemos usar el temporizador. Es un recurso muy válido que nos va a dar capturas de buena calidad, así que si tenemos intención de hacer más foto que vídeo, también podemos.

Fotografía tomada con el gran angular

Fotografía tomada con el gran angular. Imagen | Xataka

Fotografía tomada con la telecámara

Fotografía tomada con la telecámara. Imagen | Xataka

En resumen, para crear contenido el DJI Air 3 es uno de los drones más polivalentes que podemos encontrar en el mercado, sin necesidad de entrar en la gama más alta de los drones de DJI. Podemos grabar de forma tradicional, aprovechar los aumentos de su teleobjetivo, grabar a cámara lenta, adaptar el contenido para redes sociales grabando en vertical, utilizar el sistema de seguimiento y hacer fotos de calidad bastante decente.

Sistema de transmisión DJI O4: lo que te da, te lo quita…

DJI Air 3

Otras de las novedades que me ha gustado muchísimo la encontramos en el control, ya que DJI estrena con este dron el sistema de transmisión DJI O4. La compañía ha querido mejorar la conexión entre el mando y la aeronave introduciendo un mayor número de antenas en su interior, llegando a tener un total de seis (cuatro receptores + dos transmisores). Para que nos hagamos una idea, el Mavic 3 Pro tiene cuatro.

¿En qué se traduce esto? En una mejora del alcance de la transmisión y recepción de la señal. Concretamente 10 kilómetros de distancia total en los países de la normativa CE y 20 kilómetros en los países de la normativa FCC. En España, estamos bajo la normativa CE, que es mucho más restrictiva y más limitada que los países de la normativa FCC, pero con este sistema de transmisión se han ampliado un poco más las distancias que teníamos anteriormente. Esto es algo bastante positivo y que se podrá aprovechar en los futuros drones que cuenten con este sistema de transmisión.

DJI Air 3

DJI O4 no ha venido solo y la compañía también ha dado a luz dos nuevos mandos. El DJI RC-N2 y el DJI RC 2, el controlador que he estado probando para hacer este análisis. Este modelo es muy parecido al DJI RC que probé con el DJI Mini 3. La única diferencia que encontramos es la integración de estas dos antenas externas para favorecer la conexión entre el mando y la aeronave, que se combinan con dos antenas internas.

En mi experiencia con el dron he querido comprobar la conectividad y de hecho volé bastante lejos para comprobar que los datos eran ciertos. Obviamente no me lo llevé a 10 kilómetros de mi posición, pero sí que superé los dos kilómetros de distancia y la cobertura de la transmisión no bajó ni siquiera una "rayita".

DJI Air 3

Durante los vuelos que he hecho con este DJI Air 3 no he tenido ningún problema excepto un susto que tuve en el que, encontrándose el dron a unos 200 metros de distancia, en un espacio plano y sin obstáculos, dejó de mostrar señal durante unos segundos. Esto no es lo más habitual y entiendo que habrá sido una interferencia puntual, porque el resto de veces que he volado el dron, no he tenido ningún solo corte.

Ahora vienen las malas noticias. Este nuevo sistema de transmisión hace que todos los mandos anteriores de DJI no sean compatibles con el DJI Air 3, lo cual quiere decir que no tendremos opción de comprar este dron de forma individual. Por lo tanto, su precio de salida sube, ya que estamos obligados a comprar un mando nuevo para poder controlarlo.

Esto me parece una pena, ya que muchos usuarios que ya tengan un dron de DJI no podrán aprovechar sus antiguos mandos. Es más, los nuevos mandos, el RC 2 y el RC-N2, tampoco son compatibles con otros drones de la compañía, por lo que las posibilidades de uso se reducen muchísimo.

Batería: una autonomía “a la altura”

DJI Air 3

El último punto que me gustaría comentar es el de la autonomía. Como comentaba antes, DJI ha aumentado el tamaño y por tanto, la capacidad de las baterías de este DJI Air 3, y son realmente enormes. La compañía habla de vuelos de 46 minutos, en base a sus mediciones grabando con unos determinados parámetros.

En mi experiencia de uso real, cada vuelo que he hecho con el DJI Air 3 he grabado con resolución 4K a 60 FPS en el modo de vuelo normal, y también he estado utilizando los modos de vuelo predeterminados y los sistemas de seguimiento. En general, he tenido una autonomía media de 33 minutos.

Desde mi punto de vista, es una cifra más que suficiente si buscas dedicar una jornada entera a volar el dron para crear contenido en diferentes localizaciones. Eso sí, para mí sigue siendo indispensable que contemos con más de una o dos baterías para poder aprovechar el día lo máximo posible.

DJI Air 3

Para cargar las baterías también he probado el nuevo centro de carga que se estrena con este dron, y aquí los tiempos de carga dependen del cargador que utilicemos. DJI vende algunos oficiales en su página web, ya que no se incluyen con el dron, una pena. Yo he probado uno que tenía por casa de 35W y las tres baterías se han cargado en unas 4 horas y media aproximadamente. Nada mal para dejarlas por la noche y tenerlas listas por la mañana.

DJI Air 3, la opinión de Xataka

DJI Air 3

En conclusión, el DJI Air 3 es el dron más polivalente que he utilizado hasta la fecha a la hora de crear contenido, y todos los resultados en grabación de vídeo que he tenido con él son espectaculares. La facilidad de uso sigue siendo un estándar de la marca, y la verdad que no he encontrado diferencia entre el uso de los drones de gama de entrada con este Air 3 en este apartado.

La principal pega que he encontrado ha sido, una vez más, el precio, que supera la barrera de los 1.000 euros. Pero las cosas como son, estamos ante un dispositivo cargado de tecnología, sensores y cámaras que nos da una de las mejores experiencias que podemos tener en este campo. Es justo que haya que pagar un precio alto por él.

DJI Air 3

Tenemos tres opciones. La más económica es la de comprar el dron con el mando DJI RC-N2 y una batería por 1.099 euros. La siguiente, el pack vuela más que incluye el dron, el mando RC-N2, dos baterías más y el centro de carga por 1.349 euros. Y por último, el mismo pack, pero en lugar del mando RC-N2 el mando RC-2 con pantalla que es el que he probado yo, por 1.549 euros.

Desde mi punto de vista, el pack más recomendable para aprovechar mejor una jornada de creación de contenido con nuestro dron, es el pack "Vuela Más", simplemente por las baterías extra. Pero como veis, es un precio que no es fácil de pagar para muchos usuarios.

Si la idea es iniciarse en el mundo de los drones, el DJI Air 3 es un pedazo de equipo, pero pienso que no hace falta gastarse tanto dinero. Las opciones de gama de entrada del catálogo de DJI son más que suficientes si estás buscando un dron para la creación de contenido, y sus prestaciones te van a sobrar para la mayoría de vídeos que quieras hacer.

DJI Air 3 (DJI RC-N2), dron con dos cámaras: gran angular y teleobjetivo medio, 46 min de tiempo máx. de vuelo, detección de obstáculos omnidireccional, vídeo HDR 4K/60 fps, O4, Certificado C1

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Imágenes | Xataka

En Xataka | Mejores drones: cuál comprar y 17 modelos recomendados desde 27 a 2.600 euros

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de DJI. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia DJI Air 3, análisis: no hace falta un dron de gama alta para tener doble cámara y una experiencia tan genial fue publicada originalmente en Xataka por Mario Arroyo .

Leer más

DJI Mini 3, análisis: un dron “de bolsillo” perfecto para iniciarse

DJI Mini 3, análisis: un dron

El DJI Mini 3 llega para seguir acrecentando el mercado de drones más accesibles para el gran público, no solo por su facilidad a la hora de utilizarlos, sino también por ser algo más económico que el resto de drones de la compañía. Este nuevo dron ocupa el lugar del DJI Mini 2, y lo hace con algunas mejoras y nuevas funciones que prometen hacerlo más interesante para la creación de contenido.

He tenido la ocasión de probarlo para hacer este análisis y voy a mostraros por qué pienso que es un dron perfecto para iniciarse, aunque su relación calidad-precio no esté en el punto más óptimo.

Ficha técnica del DJI Mini 3


DJI MINI 3

DIMENSIONES Y PESO

Plegado (sin hélices): 148 × 90 × 62 mm

Desplegada (con hélices): 251 × 362 × 72 mm

248 g

FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO

2.400-2.4835 GHz
5.725-5.850 GHz

DISTANCIA DE TRANSMISIÓN

FCC: 10 km
CE: 6 km
SRRC: 6 km
MIC: 6 km

SENSOR

CMOS 1/1.3"
Píxeles efectivos: 48 MP

OBJETIVO

Campo de visión: 82.1°
Formato equivalente: 24 mm
Apertura: f/1.7
Enfoque: de 1 m a ∞

TAMAÑO DE IMAGEN

Disparo único: 12 MP
48 MP: 48 MP
Temporizador: 12 MP
JPEG: 2/3/5/7/10/15/20/30/60 s
JPEG + RAW: 5/7/10/15/20/30/60 s
Exposición automática en horquillado (AEB): 12 MP, 3 fotogramas en paso EV de 2/3
Panorámica: Esfera, 180°, Gran angular
HDR: El modo de disparo único permite generar imágenes HDR.

TAMAÑO DEL VÍDEO

4K: 3840×2160 a 24/25/30 fps
2.7K: 2720×1530 a 24/25/30/48/50/60 fps
FHD: 1920×1080 a 24/25/30/48/50/60 fps
HDR: La grabación con tasa de fotogramas de 24/25/30 fps permite generar imágenes en HDR.

batería

2453 mAh

APP

DJI Fly

PRECIO

Desde 489 euros

Un diseño que nos suena y un tamaño reducido

Dji Mini 3 24

El DJI Mini 3 bebe muchísimo del diseño del DJI Mini 2. Tenemos un dispositivo que pesa menos de 250 gramos incluso con la batería integrada, lo cual facilita mucho su vuelo ya que se le aplican menos restricciones. Los drones que superan este peso sí que tienen muchas más regulaciones, restricciones y permisos, al menos en España. Por este motivo la ventaja que tienen los modelos Mini es que son mucho más accesibles que el resto de modelos del catálogo.

La construcción del DJI Mini 3 nos es familiar: es prácticamente igual de compacto que un teléfono actual

A nivel de construcción, el DJI Mini 3 vuelve a repetir con un cuerpo de plástico y tiene un tamaño bastante reducido. Como su antecesor, las alas se pueden plegar para reducir aún más su tamaño para poder guardarlo en cualquier bolsa o mochila sin mayor problema. Para que os hagáis una idea, su tamaño es prácticamente similar al de cualquier teléfono grande que tenemos hoy en día en el mercado.

Dji Mini 3 5

Lo único que no me ha gustado es que, esta generación tampoco cuenta con sensores frontales y laterales que hagan que el vuelo sea mucho más seguro de cara a detectar obstáculos. Únicamente tenemos dos sensores inferiores que permiten medir la altura a la que se encuentra la aeronave, algo que ya teníamos en la pasada generación. Donde sí tenemos más sensores, es en el DJI Mini 3 Pro, un modelo que la compañía lanzó al mercado antes que el DJI Mini 3 y del que os hablaré en alguna ocasión a lo largo del análisis, para que podáis conocer algunas diferencias entre un modelo y el otro.

Sea como sea el DJI Mini 3 es un producto de calidad y no se siente frágil al tacto. Es cierto que en mi experiencia con él no he tenido ningún percance ni ningún choque con él, por lo que no puedo confirmar la dureza del dispositivo frente a un accidente. Por lo general, los drones de la compañía suelen aguantar bastante bien los impactos, y su diseño está pensado para que no afecten a ningún componente importante del mismo.

Hablemos de la cámara

Dji Mini 3 2

Voy a hablar ahora de la nueva cámara integrada en este DJI Mini 3 para que veamos el salto entre esta nueva generación y la anterior. Para empezar, viajamos al pasado para recordar que el DJI Mini 2 contaba con un sensor CMOS de 1/2.3" CMOS. Con él, podíamos grabar vídeo con una resolución 4K a un máximo de 30 fotogramas por segundo y hacer fotografía con una resolución máxima de 12MP.

En esta nueva generación, DJI ha implementado ciertas mejoras con un nuevo sensor CMOS más grande de 1/1.3" y con un sensor de 48MP. Esto, añadido a la lente con apertura fija f/1.7, a un nuevo sistema de ISO Dual, y a un sistema de grabación nativa con HDR, supone que el sensor sea capaz de mejorar la captura de detalles, además de mejorar bastante el rango dinámico de las tomas, algo que se nota sobre todo cuando grabamos a contraluz.

Dji Mini 3 22 Sensor Vertical

Como veis, tenemos mejoras a nivel de resolución y tamaño del sensor, pero la mala noticia es que el DJI Mini 3 no las aprovecha todo lo que debería. Es un dispositivo que, a pesar de tener la misma cámara y estabilizador que el DJI Mini 3 Pro, no cambia mucho con respecto a la generación anterior porque llega limitado en algunas funciones y parámetros. Las últimas mejoras y avances se las queda de forma total el DJI Mini 3 Pro del que os hablaba antes, algo que tiene cierto sentido existiendo un modelo normal y uno pro.

De esta manera, la cámara del DJI Mini 3 únicamente nos dejará grabar hasta un máximo de 4K de resolución a 30 fotogramas por segundo, algo que ya alcanzamos en la pasada generación. Si queremos grabar a 60fps, tendremos que bajar la resolución a 2’7K o a 1080p. Y por otro lado, a pesar de tener un sensor de 48MP, únicamente podremos capturar fotografías a 12MP. Lo bueno es que en modo foto podemos elegir el formato, tanto JPG como RAW.

Y luego, otras funciones que no podremos modificar con este DJI Mini 3, y que es interesante que sepáis, son las del formato de grabación, que está limitado a MP4, el modo de color que se queda limitado en normal y el códec de vídeo, que en este caso es de H.264.

Aunque echamos en falta un poco más de potencial en opciones de grabación, la calidad final es sobresaliente

¿Esto es un problema? No. Ya podéis comprobar la buena calidad que nos ofrece este dispositivo en los clips de vídeo que he grabado y que hay repartidos a lo largo del análisis. Con estos ajustes predeterminados, aunque no tengamos mucha libertad de configuración, podemos tener una calidad buenísima que va a ser más que suficiente para capturar vídeos y fotos con el DJI Mini 3 sin ningún tipo de problema.

Con estos recortes, DJI deja claro que este DJI Mini 3 está más enfocado para todos aquellos usuarios que quieran iniciarse en el mundo de los drones y que no se quieran complicar mucho a la hora de configurar la cámara, o a la hora de grabar. Es decir, no hay que tener muchísimos conocimientos de vídeo para poder conseguir tomas espectaculares con este dron.

En cambio, el DJI Mini 3 Pro sí que tiene mucho más margen a la hora de configurar parámetros, sus ajustes nos dan más opciones para poder editar algo que, sin duda, podrán aprovechar otros usuarios más de cara a su trabajo profesional.

Dji Mini 3 6

Algo importante que debemos saber es que la cámara del DJI Mini 3 viene muy bien acompañada por un estabilizador mecánico de tres ejes, que, aunque puede parecer similar al que tuvimos en el DJI Mini 2, se ha mejorado para tener un mayor rango de acción, tanto en la inclinación (de −135° a 80°) , en la rotación ( de −135° a 45°) y en el paneo de −30° a 30°.

Como podía esperar, su funcionamiento es muy sólido y fluido otorgando una estabilidad perfecta mientras tenemos la aeronave en el cielo. En todas las pruebas y grabaciones que he hecho no he tenido ni un solo plano movido o con vibraciones extrañas, así que muy buen trabajo aquí.

DJI ha sabido cómo adaptarse al máximo a los tiempos que corren en torno a la creación de contenido y un añadido que me ha gustado especialmente es que, con esta nueva generación, tenemos  la posibilidad de rotar el sensor de la cámara un total de 90º, con tan solo tocar un botón del mando.

De esta manera, podremos grabar tomas en vertical con el DJI Mini 3 para que estén totalmente adaptadas para las redes sociales que aprovechan este formato como TikTok, los reels de Instagram, o los shorts de Youtube. Es una función muy chula, cómoda y que podremos cambiar en un segundo, durante el vuelo, con tan solo pulsar un botón.

Después de las pruebas que he realizado de grabación, las mejoras del sensor ayudan a esta nueva generación a mejorar las imágenes obtenidas, sobre todo a nivel de rango dinámico. La calidad está presente en todo momento y, a pesar de no aprovechar al máximo este sensor como sí que hace el modelo pro, nos va a sobrar para crear contenido espectacular, incluso teniendo activados los parámetros predeterminados.

DJI RC, el complemento ideal para este dron

Dji Mini 3 20

Lo que no había probado hasta el momento es el DJI RC, el nuevo mando que esta compañía lanzó al mercado junto al DJI Mini 3 Pro y que, como veis, también es compatible con el DJI Mini 3, además de con otros drones de la compañía. Por desgracia no es compatible con la generación anterior, así que no podremos aprovecharlo para el DJI Mini 2. Hubiera sido un puntazo, la verdad.

Este mando tiene, prácticamente, un móvil integrado. El panel es de 5,5 pulgadas con resolución Full HD

Lo más característico de este nuevo controlador es que ahora integra una pantalla táctil de 5’5 pulgadas con una resolución Full HD de 1920x1080. Me ha encantado, porque así no tienes que utilizar tu teléfono para utilizarlo como visor, como ocurría con el DJI Mini 2. Sobre el panel me ha sorprendido la buena respuesta táctil que ofrece, además de la buena capacidad de brillo que tiene. Por tanto, no tendremos ningún problema de visibilidad cuando el día esté muy soleado y la luz incida directamente sobre la pantalla.

Dji Mini 3 25

También me ha gustado mucho su ergonomía. A pesar de ser un mando bastante grande, creo que es un dispositivo muy cómodo de usar con las dos manos. Además, en este nuevo modelo se han introducido dos botones en la parte trasera, de muy fácil acceso, que podremos configurar como accesos directos para que el dron realice la función que queramos. La idea es tener un control total del dron durante el vuelo, y con este mando esa tarea se consigue sin problema.

A nivel de autonomía, el mando ha sido capaz de sobrevivir sin recargas a siete vuelos de una media hora cada uno. En una jornada normal de vuelo, podemos salir sin miedo a que la autonomía se agote. Punto positivo.

Y hablando de control de vuelo, el DJI Mini 3 se maneja de forma muy fácil, intuitiva, y precisa. Este modelo cuenta con el sistema de transmisión DJI O2 que, básicamente, tiene las mismas características que el OcuSync 2.0 que tenía la anterior generación.

En este apartado el modelo Pro también tiene más atractivo, ya que su sistema de transmisión es el DJI O3, que mejora algunos parámetros como la latencia, o la conectividad del dron con el mando.

Pero vamos, puedo decir que el DJI O2 funciona perfectamente, y durante mi experiencia con este DJI Mini 3 no he tenido ni un solo problema a la hora de volar el dron, ni tampoco a la hora de poder ver el contenido que está capturando con la cámara.

Un vuelo bajo control y de calidad

Dji Mini 3 29

Hablando del control y si ya habéis probado un dron similar de DJI en el pasado no vais a tener ningún problema porque el control es exactamente el mismo, y recuerda mucho al de un videojuego de naves. Si por el contrario, es la primera vez que os enfrentáis a los mandos de un dron, el control es muy sencillo e intuitivo y no os costará mucho acostumbraros a él. Eso sí, os aconsejo que los primeros vuelos que hagáis sean en entornos espaciosos y seguros para que os familiariceis con todos los controles.

Tal y como la marca nos tiene acostumbrados, el vuelo manual que podemos controlar con el mando se distribuye en tres modos: Cine, Normal y Sport. Estas modalidades permiten modificar la velocidad a la que vuela el dron para poder tener tomas más cinemáticas, o más dinámicas, variando la velocidad de la aeronave. Con el modo cine la velocidad máxima del dron será de 6m/s, el modo normal aumenta la velocidad a 10m/s y el modo sport lleva la velocidad a su máximo con 16m/s.

Al igual que ocurría con el DJI Mini 2, en esta nueva generación también podemos aprovechar los modos de vuelo rápidos, o Quick Shots, los cuales son exactamente los mismos: Dronie, Espiral, Cohete, Órbita y Boomerang.

Dji Mini 3 12

Otro punto fundamental a tener en cuenta si estáis leyendo este análisis y es la primera vez que vas a comprar un dron, o vas a probarlo durante un tiempo, es que tengas en cuenta las restricciones que impongan los decretos del país donde residas. En España, la legislación que se aplica a los drones va cambiando conforme pasan los años y sus regulaciones suelen ser muy estrictas.

Por tanto, mi consejo aquí es que os informéis bastante bien en las páginas oficiales de los diferentes organismos. En el caso de España yo siempre consulto el mapa recreativo de ENAIRE, que es un organismo oficial que te informa en todo momento de todas las restricciones que hay a la hora de volar un dron, en cualquier localidad de nuestro país.

Como añadido en España, para poder volar cualquier aeronave de cualquier tipo, también es obligatorio registrarse como operador de drones/UAS. Es un trámite sencillo, gratuito y en el caso de los drones de menos de 250 gramos no es necesario tener ningún curso de pilotos para poder tramitarlo. La actividad de volar drones y de crear contenido con ellos es divertidísima, pero hay que tener en cuenta muchas cosas antes de poder hacerla, en favor de la seguridad de todos.

Una autonomía que mejora

Dji Mini 3 3

Uno de los apartados que más margen de mejoría tenía el DJI Mini 2 era la autonomía de las baterías. Y tengo buenas noticias, porque en esta generación se ha mejorado. Para empezar, la capacidad ha subido de 2.250 a 2.450 mAh, y todo ello sin subir el peso, aunque el formato de la batería haya cambiado. Sobre el papel, no es un cambio muy significativo pero, después de mi experiencia, puedo decir que las baterías están mucho mejor optimizadas. Gracias a esto, los vuelos del DJI Mini 3 son más duraderos que los de la pasada generación, lo cual es muy positivo.

De unos 20 o 25 minutos de vuelo en el DJI Mini 2, hemos pasado a unos 35 minutos de media, aproximadamente en el DJI Mini 3. Esto dependerá de varios factores, como el modo de vuelo que usemos, el tipo de resolución que elijamos a la hora de grabar, o las condiciones meteorológicas, sobre todo del viento. Los datos que yo he recogido, hay que tener en cuenta que son con vuelos y pruebas exigentes, ya que en todo momento he hecho vuelos continuos, sin paradas, con el modo de vuelo normal, y grabando en 4K.

Así que creo que la compañía ha hecho un buen trabajo en este apartado, ya que ganamos 10 o 15 minutos más de autonomía, por cada batería cargada al máximo, lo cual, parece que no, pero se nota mucho.

Dentro de este apartado, DJI también ha mejorado las cifras de recarga de sus baterías. Yo he tenido la oportunidad de probar el centro de carga bidireccional, que nos permite cargar hasta tres baterías del DJI Mini 3, y cada una de ellas tardó cerca de una hora en recargarse, por lo que, si usamos 3 baterías, tardaremos unas 3 horas en total. Son tiempos bastante mejores que los que tuve con la pasada generación.

Dji Mini 3 28

Para ir aterrizando este análisis voy a hablaros del precio y de las alternativas que tenemos en comparación a este DJI Mini 3. Como os he contado ya, la gama Mini de DJI es una opción de lo más interesante para todos aquellos usuarios que quieran iniciarse en el mundo de los drones, enfocado sobre todo a la creación de contenido. Pero esto no quiere decir que vaya a ser barato. De hecho, los precios han subido mucho en comparación a la pasada generación, y esto es lo que menos me ha gustado de todo el análisis.

Es cierto que hay propuestas más económicas de la propia compañía, como los modelos SE, pero si tienes ganas y dinero, creo que la opción del modelo Mini puede compensar. Con el DJI Mini 3, la compañía da un salto de calidad, con un nuevo sensor de cámara que mejora en cierta medida la calidad que teníamos en la anterior generación, así como con unas mejores cifras de autonomía real. Por no hablar de la posibilidad de hacer vídeos en vertical de forma nativa, que personalmente, me parece un puntazo. Además, el control sigue siendo tan fácil y tan intuitivo como siempre, algo que ayuda a los usuarios más novatos.

Con todo esto en mente, el DJI Mini 3 llega al mercado con un precio base de 489 euros, sin mando, con una batería y con un pack de helices de repuesto. Esta puede ser una opción interesante para los que ya tengan un mando de la compañía compatible, u otros accesorios.

Dji Mini 3 18

En cambio, si necesitamos un mando, el precio se incrementa, y no poco. Si queremos el dron y el mando tradicional, sin pantalla, es decir el DJI RC-N1, el precio aumenta a los 579 euros. Y si queremos el dron acompañado del nuevo DJI RC con pantalla, la cosa ya asciende a los 749 euros. Es un precio que se aleja de esa gama de iniciación. Y la cosa no acaba aquí.

De cara a este tipo de dispositivos, yo siempre he recomendado los packs ‘Vuela Más’ o ‘Fly More Combo’ que ofrece DJI, ya que incluye dos batería extra, y un centro de carga para cargarlas. Esto me parece obligatorio, independientemente del tipo de dron que queramos comprar.

Organizar un viaje para volar un dron y grabar vídeos, teniendo una sola batería que nos de una autonomía de 30 minutos no merece la pena para nada. En ningún escenario. Por tanto, si queremos el DJI Mini 3 con su pack ‘Vuela Más’, el precio asciende hasta los 938 euros. Y claro, una vez más, esta cifra se aleja de la gama de iniciación, y más teniendo en cuenta que el mismo pack del DJI Mini 2 sale por 599 euros.

¿Si lo puedes pagar? Perfecto. Me parece un dispositivo genial, de muy buena calidad, y que podremos aprovechar durante muchos años. Pero su precio de salida para poder aprovechar al máximo la experiencia, me parece algo elevado como para poder recomendarlo a alguien en un primer momento. Hay alternativas más económicas, de la propia compañía o de otras.

De hecho, si este es nuestro caso, me iría a por los modelos SE. Por ejemplo, el DJI Mini 2 SE con el pack vuela más tiene un precio de 489 euros, prácticamente la mitad que el DJI Mini 3 con el mismo pack. Eso sí, hay que tener en cuenta que las prestaciones son mucho menores en todos los sentidos. Si estamos dispuestos a hacer concesiones, entrar en el mundo de los drones no tiene por qué ser tan caro.

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores drones: cuál comprar y 17 modelos recomendados desde 27 a 2.600 euros

-
La noticia DJI Mini 3, análisis: un dron "de bolsillo" perfecto para iniciarse fue publicada originalmente en Xataka por Mario Arroyo .

Leer más

Comparativa Sony WH-1000XM5 vs XM4 vs XM3: cuánta diferencia hay entre los tres modelos del mejor auricular con cancelación de ruido

Comparativa Sony WH-1000XM5 vs XM4 vs XM3: cuánta diferencia hay entre los tres modelos del mejor auricular con cancelación de ruido

La serie WH-1000 de Sony es una de las gamas preferidas por los consumidores, y por la crítica, entre los auriculares inalámbricos con cancelación de ruido. Considerados habitualmente como los mejores de su estilo, la competencia reside en casa. Por ello hemos decidido probar las tres últimas generaciones y contaros nuestras sensaciones.

Hoy vamos a comparar los tres últimos auriculares de diadema circumaurales que Sony ha lanzado al mercado, los WH-1000XM3, los WH-1000XM4 y los recién lanzados WH-1000XM5 para ver si las novedades de la nueva generación merecen tanto la pena como para invertir más de dinero en ellos, o si por el contrario, podemos ahorrar algo de dinero por las mismas prestaciones, con sus antecesores.


Leer más

Nevera Xbox Series X, análisis: no tiene Game Pass ni ‘Halo Infinite’, pero enfría latas que da gusto

Nevera Xbox Series X, análisis: no tiene Game Pass ni 'Halo Infinite', pero enfría latas que da gusto

¿Sabéis qué es mejor que un buen meme? Cuando dicho meme se hace realidad. Es lo que ha pasado con la Xbox Series X. Cuando se presentó, los usuarios bromearon con su parecido a una nevera, hasta el punto de que la propia Microsoft se vino arriba y acabó haciéndola realidad. Primero, como una nevera de gran formato para ciertos influencers; después, como una nevera pequeña para los usuarios.

Desde Xataka ya hemos tenido ocasión de echarle el guante y probarla largo y tendido. Es de esas cosas que nunca te esperas hacer, escribir un análisis sobre una nevera con forma de Xbox, pero como pasó con el Monopoly de Alejandro Sanz, aquí hemos venido a jugar. ¿Qué ofrece esta peculiar nevera? ¿Cómo de fiel es a la Xbox Series X? Y lo más importante, ¿enfría de verdad? Vamos a verlo.

No es una Xbox, pero se parece muchísimo

Vamos con la nevera. El diseño, como se puede apreciar en las fotos, es un calco total del diseño de la Xbox Series X de Microsoft. A simple vista, es complicado diferenciarla, pero si tenéis una consola de Microsoft seguramente no tardaréis demasiado en daros cuenta de que es más grande..

La escala de sus dimensiones es 1,5:1, lo que se traduce en un alto de 462 milímetros y un largo y una profundidad de 232 milímetros. Su peso no es demasiado elevado, por lo que si en alguna ocasión la queremos mover de alguna habitación a otra (o llevárnosla a un camping, también) no nos supondrá demasiado problema.

Xfridge 2

A nivel de detalles, la nevera es prácticamente una réplica muy bien conseguida de la Xbox Series X original. Tanto, que se ha mantenido incluso la disposición de los botones. El botón de encendido de la consola, la ranura para los discos, el botón para expulsarlos y hasta incluso el controlador que sirve para sincronizar los mandos en la Xbox Series X, todo está aquí. ¿Lo mejor? Que funcionan.

Por ejemplo, el controlador que usaríamos para sincronizar los mandos sirve para encender el LED del logo de Xbox. El botón para sacar los discos, por su parte, sirve para encender un LED de color verde en la parte superior. Curioso, principalmente porque esto es algo que no tiene la consola original (a pesar de que lo parezca).

Foto Nevera Xbox 16

El puerto USB también tiene su utilidad, principalmente cargar el móvil. No es la carga más rápida del mercado, pero nunca está de más tener este puerto a mano por si queremos usarlo. Es un detalle ínfimo, pero no por ello menos útil.

A nivel de construcción, toda la nevera está fabricada en plástico. Aunque es prácticamente idéntica a la consola, este dispositivo utiliza un material mucho más frágil que, además de ensuciarse con mucha facilidad, también se raya con solo mirarlo. Recomendamos tener especial cuidado con eso.

12 latas

Foto Nevera Xbox 8

Y ahora que ya la conocemos por fuera, vamos a ver qué ofrece por dentro. En su interior encontramos un procesador de ocho núcleos a 3,8 GHz, 16 GB de memoria GDDR6, una unidad SSD de 1 TB con inter... espera, que me he liado. Eso es la Xbox Series X, disculpad. Esta nevera tiene dos huecos para meter 12 latas, y ya.

La zona de almacenamiento principal, que está compuesta a su vez por tres espacios separados por pequeñas rejillas, también de plástico, es en la podemos guardar latas, botellas de cualquier tipo de bebida, o por qué no, algo de comida, siempre que no sea un paquete demasiado grande.

Xfridge9

Caben doce latas, siempre y cuando quitemos las dos bandejas que tenemos situadas en la puerta, las cuales se pueden retirar sin ningún problema. De lo contrario, solo cabrán diez latas, ya que estas bandejas chocan con las dos latas restantes y la puerta no se puede cerrar.

De hecho, tras haberla probado, pensamos que la nevera resulta mucho más práctica sin estas dos bandejas, ya que el espacio que queda es realmente pequeño y no resulta especialmente práctico. A no ser, claro está, que quieras meter una chocolatina, los sobres de ketchup del McDonald's y cosas así.

Foto Nevera Xbox 13

Confirmado: el ketchup entra.

¿Pero qué pasa si queremos meter otro tipo de recipiente en el interior de esta nevera? Podemos hacerlo, dependiendo de su tamaño. Si queremos meter botellas o latas más grandes también tenemos la oportunidad de hacerlo, ya sea tumbándolas o quitando las dos rejillas del interior.

Hasta aquí todo bien, pero hay una cosa que no nos ha gustado: la cavidad interior no tiene iluminación. Cuando la abres, la nevera no se ilumina por dentro. Es verdad que no es un frigorífico de dos metros lleno de comida, pero habría sido un detalle poner una lucecita. Quizá para cuando Microsoft saque su próxima consola, quién sabe.

Pero... ¿enfría de verdad?

Foto Nevera Xbox 12

La nevera podemos conectarla a la corriente a través de un enchufe de 220-240V de corriente alterna (el cable viene en la caja). No obstante, también hay una entrada de corriente continua y un cable dedicado que nos permitirá, por ejemplo, conectar la nevera a la toma de mechero del coche. ¿Recordáis lo que decíamos antes de llevarla a un camping? Pues eso.

Dicho esto, la nevera cuenta con dos potencias o modos diferentes. Un modo eco, que es más lento y consume menos potencia, y un modo "Max", que aprovecha los 64W de potencia de la nevera para enfriar más rápidamente. Con este modo, el contenido se enfría en unos 20 minutos. Con el modo eco, el tiempo sube hasta los 45 minutos.

Foto Nevera Xbox 5

¿Y hace ruido? Sí, un poco. En el modo eco, el ruido es más suave y, aunque continuo, no llega a ser molesto. En el modo "Max", sin embargo, el nivel de ruido aumenta y puede llegar a ser molesto. Es algo a tener en cuenta a la hora de colocar la nevera en una estancia o en zonas donde vaya a haber más personas.

Hablando de tener la nevera conectada, un apunte: Microsoft recomienda no tenerla siempre enchufada. Es un electrodoméstico pequeño y su uso continuado puede reducir la durabilidad de sus componentes, así que lo ideal es encenderla y apagarla de forma intermitente.

Foto Nevera Xbox 18

En cuanto a consumo, que estando la cosa como está es mejor no perderlo de vista, hemos hecho unas estimaciones rápidas: usándola tres veces por semana a máxima potencia, durante 12 horas al día, el consumo anual estimado sería de 119,81 kWh, es decir, unos 37,14 euros. La cifra oscilará más o menos según el día, pero nos sirve para hacernos una idea.

Nevera Xbox Series X, la opinión de Xataka

Foto Nevera Xbox 11

Llegados a este punto, podemos concluir que la nevera de Xbox cumple lo que promete. Es una mini nevera cuyo diseño replica a la perfección a la Xbox Series X de Microsoft, y que tiene un interior con una capacidad suficiente para poder hidratar a una o dos personas sin problema. Además, su capacidad para enfriar es bastante sorprendente, y la posibilidad de transportarla de un lugar a otro es un extra que se agradece.

Como inconvenientes, nos encontramos con un electrodoméstico muy ruidoso cuando funciona a máxima potencia y con unos materiales de construcción ligeramente frágiles que se pueden dañar con el paso del tiempo. Por no hablar de que es el propio fabricante el que nos recomienda no tenerla enchufada todo el rato.

-
La noticia Nevera Xbox Series X, análisis: no tiene Game Pass ni 'Halo Infinite', pero enfría latas que da gusto fue publicada originalmente en Xataka por Mario Arroyo .

Leer más

Realme MagDart, primeras impresiones: deberes hechos para batir a MagSafe en potencia y tiempo de carga

Realme MagDart, primeras impresiones: deberes hechos para batir a MagSafe en potencia y tiempo de carga

Estos días hemos visto que Realme presentaba MagDart, el sistema de carga inalámbrica magnética más potente hasta el momento. La marca ha decidido estrenarlo partiendo ya con varios cargadores, accesorios y el primer teléfono Android de la historia en ser compatible con esta tecnología, el Realme Flash, y en Xataka ya hemos probado este prometedor sistema de carga.

MAgDart llega para batirse en duelo, en cierto modo, con MagSafe, que más allá de tener un nombre parecido se trata del sistema de carga magnética que estrenaba Apple con los iPhone 12. Lo que promete Realme es que su tecnología, aunque equivalente, es superior en potencia y tiempo de carga, y hemos querido ver qué tal es la experiencia con MagDart y si eso se cumple.


Leer más

Realme MagDart, primeras impresiones: deberes hechos para batir a MagSafe en potencia y tiempo de carga

Realme MagDart, primeras impresiones: deberes hechos para batir a MagSafe en potencia y tiempo de carga

Estos días hemos visto que Realme presentaba MagDart, el sistema de carga inalámbrica magnética más potente hasta el momento. La marca ha decidido estrenarlo partiendo ya con varios cargadores, accesorios y el primer teléfono Android de la historia en ser compatible con esta tecnología, el Realme Flash, y en Xataka ya hemos probado este prometedor sistema de carga.

MAgDart llega para batirse en duelo, en cierto modo, con MagSafe, que más allá de tener un nombre parecido se trata del sistema de carga magnética que estrenaba Apple con los iPhone 12. Lo que promete Realme es que su tecnología, aunque equivalente, es superior en potencia y tiempo de carga, y hemos querido ver qué tal es la experiencia con MagDart y si eso se cumple.


Leer más

Xiaomi Mi 11 Ultra, primeras impresiones: un teléfono increíble por sus prestaciones y su diseño

Xiaomi Mi 11 Ultra, primeras impresiones: un teléfono increíble por sus prestaciones y su diseño

Aunque pudimos probar a fondo el Xiaomi Mi 11, el que nos creaba verdadera curiosidad era el modelo que representa la joya de la corona de la familia Mi 11 y que además presenta algo tan llamativo como una pantalla secundaria. Y hoy por fin os contamos cómo nos ha ido en estas primeras impresiones sobre el Xiaomi Mi 11 Ultra, el verdadero buque insignia de la gama alta de Xiaomi en lo que llevamos de año.

Se trata de un móvil que estrena el sensor Samsung ISOCELL GN2, de 50 megapíxeles, que protagoniza un esquema de cámaras con triple estabilización óptica, incluyendo un teleobjetivo (sin macros ni cámaras de relleno). Es uno de los móviles más avanzado que Xiaomi ha sacado a la luz en toda su historia y, como cabe pensar, también de los más caros. Os contamos qué tal con él en esta toma de contacto.


Leer más

Xiaomi Redmi Note 10S, primeras impresiones: una autonomía que promete mucho por un precio muy competitivo

Xiaomi Redmi Note 10S, primeras impresiones: una autonomía que promete mucho por un precio muy competitivo

El atractivo que tradicionalmente ha tenido la familia de teléfonos Redmi de Xiaomi es indiscutible, principalmente por ofrecer dispositivos competentes a cambio de un precio reducido. La estrategia de la compañía parece funcionar y convencer al público, y por ello el año pasado hubo hasta cuatro teléfonos dentro de la gama Redmi Note 9, y en 2021 la estrategia se repite con cuatro terminales que forman parte de la nueva familia Redmi Note 10.

Tras haber probado y analizado el Redmi Note 10 Pro, llega el turno de contaros nuestras primeras impresiones con el Xiaomi Redmi Note 10S. Un teléfono con una optimizadísima batería pero con especificaciones más modestas que las de su hermano mayor, pero a un precio menor. ¿Sale lo barato caro en comparación? Vamos a verlo.


Leer más

POCO X3 Pro, primeras impresiones: el estreno de procesador le sienta bien al candidato a móvil ganga del momento

POCO X3 Pro, primeras impresiones: el estreno de procesador le sienta bien al candidato a móvil ganga del momento

Cuando habla POCO, sube el pan. Hace poco hubo novedades de la marca y entre ellas llegaba el POCO X3 Pro, tomando el relevo del POCO X3 NFC y cambiando el apellido por uno que indica “ir a más”. En las primeras impresiones del POCO X3 Pro ponemos a prueba a este nuevo competidor en relación calidad-precio para ver si hace honor a la reputación de la marca especialmente en este sentido.

Este móvil, que llega justo 6 meses después del X3 NFC, es una evolución de éste centrada, sobre todo, a nivel de rendimiento. Siendo una propuesta similar, el nuevo X3 Pro pasa a tener un procesador de la serie más potente de Qualcomm, entre otras pocas diferencias que ahora veremos.


Leer más

Xiaomi Mi 11 Lite: cuando una experiencia estupenda es también una oportunidad perdida

Xiaomi Mi 11 Lite: cuando una experiencia estupenda es también una oportunidad perdida

El ritmo de producción y de presentaciones de Xiaomi no tiene competencia, y si el año 2020 la compañía nos trajo una grandísima cantidad de teléfonos móviles a nuestras vidas, parece que 2021 va por el mismo sendero. Si hace unas semanas conocíamos el primer buque insignia de la compañía, el Xiaomi Mi 11, ahora ha llegado el resto de la familia y entre ellos los Xiaomi Mi Lite. Y en las primeras impresiones del Xiaomi Mi 11 Lite os contamos que nos ha parecido la versión 4G del móvil más básico de esta línea.

La compañía ha presumido de móvil ligero, y de hecho es uno de los teléfonos más ligeros que hemos probado en los últimos meses. Más allá de su construcción llega con unas especificaciones suficientes como para poder llevar a cabo la mayoría de nuestras tareas del día a día, pero veamos si queda a la altura de la competencia en esta primera toma de contacto.


Leer más