La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los “operadores privados” a los que acusa el Gobierno tras el apagón

La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los "operadores privados" a los que acusa el Gobierno tras el apagón

Han pasado más de 48 horas del gran apagón que sufrió España, Portugal y el sur de Francia. Las especulaciones durante este tiempo no se hicieron esperar, incluso se llegó a pensar que fue un ciberataque. Sin embargo, la Red Eléctrica Española (REE) ha comunicado que la causa preliminar fue una “desconexión masiva de generación eléctrica”. Ahora, más allá de lo que falló técnicamente, la verdadera incógnita es quién debe asumir responsabilidades.

La comparecencia. En la rueda de prensa del 29 de abril, el Presidente del Gobierno dejó claro que el Ejecutivo exige explicaciones y colaboración tanto a Red Eléctrica (Redeia) como a los "operadores privados". Según El País, Sánchez ha convocado en Moncloa a los principales actores del sistema eléctrico: la presidenta de REE, Beatriz Corredor, y representantes de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Acciona Energía y EDP.

¿Redeia o REE? En la comparecencia Sánchez mencionó a Redeia, pero mucha gente ha leído en los medios REE, ¿cuál es la diferencia? Para empezar, Red Eléctrica Española (REE) es la empresa que se encarga del transporte de electricidad en alta tensión, es decir, de llevar la energía desde las centrales generadoras a las grandes subestaciones. En otras palabras, sería como la "autopista eléctrica" del país.

Desde hace tres años, esta compañía forma parte del grupo Redeia, que es el nombre comercial que adoptó la antigua Red Eléctrica Corporación para englobar todas sus filiales. Para que se más fácil de entender: Redeia es el grupo empresarial y REE es la filial encargada de operar la red de transporte eléctrico.

¿REE es pública? Aunque mucha gente piensa que REE es una empresa pública, en realidad el Estado solo controla el 20% de sus acciones a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). El 80% restante está en manos privadas, principalmente en fondos de inversión.

Según eldiario.es, este es uno de los motivos del malestar del Gobierno: ni las eléctricas privadas ni REE han ofrecido información clara tras el apagón, y REE no ha facilitado al Ejecutivo el acceso a los datos técnicos sobre lo sucedido.

“Los operadores privados”. En rueda de prensa, Sánchez repitió en varias ocasiones el término “operadores privados”, provocando una duda generalizada: ¿a quién se refería exactamente? Como se ha aclarado la diferencia entre REE y Redeia, queda claro que los “operadores privados” son las grandes compañías eléctricas privadas: Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Acciona Energía.

Estas compañías tienen un papel muy distinta al de REE, ya que ellas son las generan electricidad con su propias plantas (renovables o no). También, distribuyen la electricidad en media y baja tensión, es decir, desde las subestaciones hasta los hogares e industrias. Aquí hay que hacer un pequeño inciso, mientras REE gestiona la red de alta tensión, estas empresas se encargan del tramo final del viaje de la electricidad. Por último, son las encargadas de comercializar la energía a través de sus propias marcas o empresas asociadas: la factura de la luz. En este punto hay que destacar que no todas las comercializadoras generan electricidad, ya que algunas como HolaLuz o Podo solo compran energía para venderla al consumidor.

Más fácil de entender. Aunque REE opera la “autopista eléctrica española”, son las operadoras privadas las que manejan el tramo final y gran parte de la producción.

Una ligera sospecha. Toda esta situación está dejando entrever que el Ejecutivo tiene una sospecha de que las compañías eléctricas no han sido suficientemente transparentes, y no han colaborado activamente durante las primeras horas del apagón, según Cadena Ser. En sus declaraciones, el presidente Sánchez ha lanzado una crítica técnica hacia las centrales nucleares, preguntándose porque no contribuyeron a la recuperación del sistema, a pesar de que antes del colapso estaban aportando un 10% a la demanda eléctrica, según datos REE.

El presidente ha afirmado que “la generación nuclear no fue más resiliente que otras fuentes” y que incluso podría haber ralentizado la recuperación. Como señaló en nota de prensa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) cuatro de los siete reactores nucleares estaban en funcionamiento en el momento del apagón (Almaraz II, Ascó I y II, y Vandellós II), pero se desconectaron automáticamente por seguridad al perder el suministro eléctrico externo. Los otros tres (Trillo, Almaraz I y Cofrentes) estaban fuera de servicio por recarga o mantenimiento programado. Aunque el Gobierno no lo ha dicho de forma directa,la crítica es evidente: ¿las eléctricas estaban preparadas para una emergencia?

No han tardado en responder. Según RTVE, Iberdrola ha asegurado que todas sus centrales funcionaron correctamente y que siguieron las indicaciones de REE durante el apagón. Por su parte, como ha explicado El Confidencial, las empresas se comprometieron a colaborar con el Gobierno, aunque ninguna ha ofrecido hasta ahora una explicación completa sobre lo que falló.

¿Y ahora? El Gobierno ha anunciado la creación de una comisión de investigación interna y ha solicitado a la Comisión Europea una auditoría independiente, según El Periódico. Mientras se intenta esclarecer qué falló exactamente, el apagón no solo ha puesto a prueba el sistema eléctrico, sino también las relaciones entre el Gobierno, REE y operadoras privadas. La batalla política, económica y legal apenas comienza.

Imagen | Pexels y La Moncloa

Xataka | Tenemos un término para los eventos tan improbables que resultan difíciles de imaginar: cisnes negros. Este apagón es candidato a serlo

-
La noticia La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los "operadores privados" a los que acusa el Gobierno tras el apagón fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los “operadores privados” a los que acusa el Gobierno tras el apagón

La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los "operadores privados" a los que acusa el Gobierno tras el apagón

Han pasado más de 48 horas del gran apagón que sufrió España, Portugal y el sur de Francia. Las especulaciones durante este tiempo no se hicieron esperar, incluso se llegó a pensar que fue un ciberataque. Sin embargo, la Red Eléctrica Española (REE) ha comunicado que la causa preliminar fue una “desconexión masiva de generación eléctrica”. Ahora, más allá de lo que falló técnicamente, la verdadera incógnita es quién debe asumir responsabilidades.

La comparecencia. En la rueda de prensa del 29 de abril, el Presidente del Gobierno dejó claro que el Ejecutivo exige explicaciones y colaboración tanto a Red Eléctrica (Redeia) como a los "operadores privados". Según El País, Sánchez ha convocado en Moncloa a los principales actores del sistema eléctrico: la presidenta de REE, Beatriz Corredor, y representantes de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Acciona Energía y EDP.

¿Redeia o REE? En la comparecencia Sánchez mencionó a Redeia, pero mucha gente ha leído en los medios REE, ¿cuál es la diferencia? Para empezar, Red Eléctrica Española (REE) es la empresa que se encarga del transporte de electricidad en alta tensión, es decir, de llevar la energía desde las centrales generadoras a las grandes subestaciones. En otras palabras, sería como la "autopista eléctrica" del país.

Desde hace tres años, esta compañía forma parte del grupo Redeia, que es el nombre comercial que adoptó la antigua Red Eléctrica Corporación para englobar todas sus filiales. Para que se más fácil de entender: Redeia es el grupo empresarial y REE es la filial encargada de operar la red de transporte eléctrico.

¿REE es pública? Aunque mucha gente piensa que REE es una empresa pública, en realidad el Estado solo controla el 20% de sus acciones a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). El 80% restante está en manos privadas, principalmente en fondos de inversión.

Según eldiario.es, este es uno de los motivos del malestar del Gobierno: ni las eléctricas privadas ni REE han ofrecido información clara tras el apagón, y REE no ha facilitado al Ejecutivo el acceso a los datos técnicos sobre lo sucedido.

“Los operadores privados”. En rueda de prensa, Sánchez repitió en varias ocasiones el término “operadores privados”, provocando una duda generalizada: ¿a quién se refería exactamente? Como se ha aclarado la diferencia entre REE y Redeia, queda claro que los “operadores privados” son las grandes compañías eléctricas privadas: Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Acciona Energía.

Estas compañías tienen un papel muy distinta al de REE, ya que ellas son las generan electricidad con su propias plantas (renovables o no). También, distribuyen la electricidad en media y baja tensión, es decir, desde las subestaciones hasta los hogares e industrias. Aquí hay que hacer un pequeño inciso, mientras REE gestiona la red de alta tensión, estas empresas se encargan del tramo final del viaje de la electricidad. Por último, son las encargadas de comercializar la energía a través de sus propias marcas o empresas asociadas: la factura de la luz. En este punto hay que destacar que no todas las comercializadoras generan electricidad, ya que algunas como HolaLuz o Podo solo compran energía para venderla al consumidor.

Más fácil de entender. Aunque REE opera la “autopista eléctrica española”, son las operadoras privadas las que manejan el tramo final y gran parte de la producción.

Una ligera sospecha. Toda esta situación está dejando entrever que el Ejecutivo tiene una sospecha de que las compañías eléctricas no han sido suficientemente transparentes, y no han colaborado activamente durante las primeras horas del apagón, según Cadena Ser. En sus declaraciones, el presidente Sánchez ha lanzado una crítica técnica hacia las centrales nucleares, preguntándose porque no contribuyeron a la recuperación del sistema, a pesar de que antes del colapso estaban aportando un 10% a la demanda eléctrica, según datos REE.

El presidente ha afirmado que “la generación nuclear no fue más resiliente que otras fuentes” y que incluso podría haber ralentizado la recuperación. Como señaló en nota de prensa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) cuatro de los siete reactores nucleares estaban en funcionamiento en el momento del apagón (Almaraz II, Ascó I y II, y Vandellós II), pero se desconectaron automáticamente por seguridad al perder el suministro eléctrico externo. Los otros tres (Trillo, Almaraz I y Cofrentes) estaban fuera de servicio por recarga o mantenimiento programado. Aunque el Gobierno no lo ha dicho de forma directa,la crítica es evidente: ¿las eléctricas estaban preparadas para una emergencia?

No han tardado en responder. Según RTVE, Iberdrola ha asegurado que todas sus centrales funcionaron correctamente y que siguieron las indicaciones de REE durante el apagón. Por su parte, como ha explicado El Confidencial, las empresas se comprometieron a colaborar con el Gobierno, aunque ninguna ha ofrecido hasta ahora una explicación completa sobre lo que falló.

¿Y ahora? El Gobierno ha anunciado la creación de una comisión de investigación interna y ha solicitado a la Comisión Europea una auditoría independiente, según El Periódico. Mientras se intenta esclarecer qué falló exactamente, el apagón no solo ha puesto a prueba el sistema eléctrico, sino también las relaciones entre el Gobierno, REE y operadoras privadas. La batalla política, económica y legal apenas comienza.

Imagen | Pexels y La Moncloa

Xataka | Tenemos un término para los eventos tan improbables que resultan difíciles de imaginar: cisnes negros. Este apagón es candidato a serlo

-
La noticia La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los "operadores privados" a los que acusa el Gobierno tras el apagón fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar

China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar

Recientemente, China ha completado la perforación del pozo vertical de petróleo más profundo de Asia, alcanzando una profundidad de 10.910 metros. A primera vista, puede parecer un logro más en esa carrera por las megaestructuras, pero es síntoma de algo más: una estrategia para reforzar su seguridad energética y disminuir su dependencia del crudo extranjero.

Récord sobre récord. En marzo de 2025, China alcanzó un nuevo pico en su producción de petróleo, con una media de 4,6 millones de barriles diarios, según datos citados por Global Times. Esta cifra marca el punto culminante de una tendencia que lleva años gestándose en silencio. A pesar de los vaivenes del mercado, sobre todo con la guerra arancelaria, la producción china ha seguido aumentando de forma planificada y sostenida.

Drill, baby, drill. O en chino: Zuan ba, bao bei, zuan ba. Este famoso lema que se le acuña a Trump también podría aplicarse a China. No obstante, lo que ocurre en el gigante asiático es una versión muy distinta. Como ha explicado el analista en energía Javier Blas, Pekín está apostando por exprimir sus antiguos campos convencionales, muchos de ellos activos desde la era de Mao. Resumiéndolo de forma más sencilla: mientras en EEUU el fracking y la perforación horizontal de esquisto se basan en la rentabilidad, en China la seguridad energética es la prioridad. De hecho, las gigantes estatales como CNPC, Sinopec y Cnooc han invertido desde hace años alrededor de 80.000 millones de dólares anuales para sostener esta estrategia.

Además, el país es conocido por ser un gran importador de petróleo, por lo que durante estos años las reservas no eran conocidas. Sin embargo, en esta creciente producción silenciosa, según Reuters, ha logrado un ratio reemplazo del 167%. La petrolera estatal CNOOC ha declarado que sus reservas probadas superan los 7 270 millones de barriles, lo que asegura una producción estable para los próximos 10 años.

Una estrategia hacia dentro. Este año se cumple el periodo establecido para la autonomía de China con su “Plan de acción de siete años para mejorar los esfuerzos de exploración y desarrollo de petróleo y gas”. Aunque su objetivo no es solo producir más, sino depender cada vez menos del extranjero y no tener que estar sujetos a las tensiones de la geopolítica global.

Pero de momento…Sigue importando y ha cambiado de pareja. Las refinerías chinas están importando cantidades récord de crudo canadiense después de recortar las compras de petróleo estadounidense en un 90% por las tensiones comerciales. Como ha indicado Bloomberg, la ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha proporcionado a China y a otros importadores de petróleo del este asiático un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas de alquitrán de Alberta.

Más allá de sus fronteras. El giro energético de China no ocurre en el vacío: tiene implicaciones directas para el resto del mundo. En primer lugar, una mayor autosuficiencia china debilitará el peso de países exportadores como Arabia Saudita o Irak, presionando aún más a la OPEP+ en su lucha por mantener los precios del crudo. Con China bombeando más petróleo localmente, su demanda de importaciones se vuelve más estratégica y selectiva, desplazando flujos comerciales e influyendo en el precio global del barril. Además, de esta manera tendrá más autonomía para actuar en tensiones comerciales sin comprometer su suministro energético. En definitiva,  está enviando un mensaje claro: “cada barril cuenta”. Mientras el mundo mira a Medio Oriente o Texas, el verdadero auge silencioso está ocurriendo en Asia.

Imagen | China News Service y Pexels

Xataka | Los aranceles ya se están cobrando a su primera gran víctima de la economía global: el precio del petróleo

-
La noticia China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar

China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar

Recientemente, China ha completado la perforación del pozo vertical de petróleo más profundo de Asia, alcanzando una profundidad de 10.910 metros. A primera vista, puede parecer un logro más en esa carrera por las megaestructuras, pero es síntoma de algo más: una estrategia para reforzar su seguridad energética y disminuir su dependencia del crudo extranjero.

Récord sobre récord. En marzo de 2025, China alcanzó un nuevo pico en su producción de petróleo, con una media de 4,6 millones de barriles diarios, según datos citados por Global Times. Esta cifra marca el punto culminante de una tendencia que lleva años gestándose en silencio. A pesar de los vaivenes del mercado, sobre todo con la guerra arancelaria, la producción china ha seguido aumentando de forma planificada y sostenida.

Drill, baby, drill. O en chino: Zuan ba, bao bei, zuan ba. Este famoso lema que se le acuña a Trump también podría aplicarse a China. No obstante, lo que ocurre en el gigante asiático es una versión muy distinta. Como ha explicado el analista en energía Javier Blas, Pekín está apostando por exprimir sus antiguos campos convencionales, muchos de ellos activos desde la era de Mao. Resumiéndolo de forma más sencilla: mientras en EEUU el fracking y la perforación horizontal de esquisto se basan en la rentabilidad, en China la seguridad energética es la prioridad. De hecho, las gigantes estatales como CNPC, Sinopec y Cnooc han invertido desde hace años alrededor de 80.000 millones de dólares anuales para sostener esta estrategia.

Además, el país es conocido por ser un gran importador de petróleo, por lo que durante estos años las reservas no eran conocidas. Sin embargo, en esta creciente producción silenciosa, según Reuters, ha logrado un ratio reemplazo del 167%. La petrolera estatal CNOOC ha declarado que sus reservas probadas superan los 7 270 millones de barriles, lo que asegura una producción estable para los próximos 10 años.

Una estrategia hacia dentro. Este año se cumple el periodo establecido para la autonomía de China con su “Plan de acción de siete años para mejorar los esfuerzos de exploración y desarrollo de petróleo y gas”. Aunque su objetivo no es solo producir más, sino depender cada vez menos del extranjero y no tener que estar sujetos a las tensiones de la geopolítica global.

Pero de momento…Sigue importando y ha cambiado de pareja. Las refinerías chinas están importando cantidades récord de crudo canadiense después de recortar las compras de petróleo estadounidense en un 90% por las tensiones comerciales. Como ha indicado Bloomberg, la ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha proporcionado a China y a otros importadores de petróleo del este asiático un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas de alquitrán de Alberta.

Más allá de sus fronteras. El giro energético de China no ocurre en el vacío: tiene implicaciones directas para el resto del mundo. En primer lugar, una mayor autosuficiencia china debilitará el peso de países exportadores como Arabia Saudita o Irak, presionando aún más a la OPEP+ en su lucha por mantener los precios del crudo. Con China bombeando más petróleo localmente, su demanda de importaciones se vuelve más estratégica y selectiva, desplazando flujos comerciales e influyendo en el precio global del barril. Además, de esta manera tendrá más autonomía para actuar en tensiones comerciales sin comprometer su suministro energético. En definitiva,  está enviando un mensaje claro: “cada barril cuenta”. Mientras el mundo mira a Medio Oriente o Texas, el verdadero auge silencioso está ocurriendo en Asia.

Imagen | China News Service y Pexels

Xataka | Los aranceles ya se están cobrando a su primera gran víctima de la economía global: el precio del petróleo

-
La noticia China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne

Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne

Cuando se compite al más alto nivel se tiene que tener un cuidado extremo por el tema del dopaje. Un claro ejemplo de ello fue el caso del tenista Jannik Sinner, quien aceptó una suspensión de tres meses tras un positivo. El vigente número uno del tenis alegó que fue accidental, debido a un masaje realizado por su ex fisioterapeuta. Este tipo de situaciones refleja la creciente preocupación en torno al dopaje, algo que está afectando actualmente al equipo noruego de relevos en China por la carne.

Dopaje en la carne. En el mes de mayo tendrá lugar dos grandes competiciones de atletismo en China: los Relevos Mundiales en Guangzhou y la Diamond League en Shanghái. En un momento de preparativos para tomar el vuelo, una preocupación concreta ha surgido entre los atletas: el riesgo de que la carne en el país esté contaminada con clenbuterol, una sustancia prohibida. Por ese motivo, Olympliatoppen, una división del Comité Olímpico y Paralímpico Noruego, ha advertido a sus deportistas extremar las precauciones y evitar el consumo de carne local durante su estancia.

Una sustancia peligrosa. Aunque con baja probabilidad de dar positivo, el clenbuterol es una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje. El principal uso es como broncodilatador en animales de ganado para tratar problemas respiratorios. Sin embargo, su uso ha sido controvertido debido a sus efectos anabólicos, que promueven el aumento de masa muscular y la reducción de grasa. En muchos países, como  China, se ha utilizado ilegalmente para mejorar el rendimiento de los animales destinados al consumo humano, según ha explicado la agencia de noticias.

El riesgo es mayor. El problema surge cuando los atletas consumen carne contaminada con clenbuterol, ya que la sustancia puede permanecer en la carne durante el proceso de sacrificio y, si no se toman las precauciones adecuadas, los deportistas pueden ingerirla sin saberlo. Aunque los efectos del clenbuterol son más notorios en dosis altas, su presencia en pequeñas cantidades puede desencadenar un resultado positivo en los controles antidopaje, debido a sus propiedades anabólicas que afectan el rendimiento físico.

Los atletas toman precauciones. Las atletas noruegas Henriette Jaeger, medallista de bronce en el Mundial, y Josefine Tomine Eriksenhan han asegurado a la emisora noruega NRK que confía en los expertos: “Disfruto mucho comiendo carne, pero hay que escuchar a los profesionales y confiar en ellos”. Eriksen, por su parte, ha afirmado que llevará barritas de proteína y cecina desde Noruega para cubrir sus necesidades nutricionales. Olympiatoppen también ha advertido sobre la importancia de la higiene alimentaria durante la estancia en el país asiático, recomendando consumir alimentos solo en restaurantes y hoteles de alta calidad.

Un problema que ya venía de antes. No es la primera vez que China se ve envuelta en polémicas por dopaje. Hace cuatro años, la natación del país estuvo bajo escrutinio cuando se reveló que 23 nadadores dieron positivo por trimetazidina, una sustancia prohibida. Aunque las autoridades chinas atribuyeron los resultados a una contaminación alimentaria accidental y los deportistas no fueron sancionados, el caso generó dudas a nivel internacional sobre la transparencia y los controles antidopaje en el país.

Pero también es global. La preocupación entorno a esta sustancia también se ha detectado en otros países, según South China Morning Post. De hecho, World Athletics, el organismo rector del atletismo mundial, ha indicado en Abc News que los atletas y equipos son conscientes de estos riesgos y toman las precauciones adecuadas.

Sin respuesta oficial. Sin embargo, como han denunciado enReuters, el medio ha intentado obtener una respuesta oficial de la Asociación China de Atletismo, pero no han recibido ninguna declaración. Este silencio por parte de las autoridades ha resaltado la incertidumbre sobre cómo se manejará el problema cara al futuro. 

Un tema que va más allá del deporte. La posibilidad de una contaminación alimentaria es un riesgo real para los atletas, pero también se ha convertido en una de las excusas más habituales cuando se enfrentan a un positivo por dopaje. El caso del tenista Sinner ha sido especialmente polémico: pese a su alegato de dopaje accidental por un masaje, fue suspendido solo tres meses, una sanción que muchos dentro del tenis han considerado una medida demasiado indulgente. Tampoco es un argumento nuevo. En el año 2010, el ciclista Alberto Contador alegó haber ingerido carne contaminada con clenbuterol en Irún, pero fue sancionado igualmente y perdió el Tour de Francia 2010 y el Giro de 2011. En un contexto donde la línea entre negligencia y trampa intencionada es cada vez más difícil de trazar, el debate sobre el dopaje alimentario no solo sigue abierto: se vuelve cada vez más incómodo.

Imagen | Sandro Halank y Marcos González

Xataka | Desde hace años, el "dopaje fecal" es un problema en el deporte de élite. Ahora la ciencia quiere democratizarlo

-
La noticia Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne

Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne

Cuando se compite al más alto nivel se tiene que tener un cuidado extremo por el tema del dopaje. Un claro ejemplo de ello fue el caso del tenista Jannik Sinner, quien aceptó una suspensión de tres meses tras un positivo. El vigente número uno del tenis alegó que fue accidental, debido a un masaje realizado por su ex fisioterapeuta. Este tipo de situaciones refleja la creciente preocupación en torno al dopaje, algo que está afectando actualmente al equipo noruego de relevos en China por la carne.

Dopaje en la carne. En el mes de mayo tendrá lugar dos grandes competiciones de atletismo en China: los Relevos Mundiales en Guangzhou y la Diamond League en Shanghái. En un momento de preparativos para tomar el vuelo, una preocupación concreta ha surgido entre los atletas: el riesgo de que la carne en el país esté contaminada con clenbuterol, una sustancia prohibida. Por ese motivo, Olympliatoppen, una división del Comité Olímpico y Paralímpico Noruego, ha advertido a sus deportistas extremar las precauciones y evitar el consumo de carne local durante su estancia.

Una sustancia peligrosa. Aunque con baja probabilidad de dar positivo, el clenbuterol es una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje. El principal uso es como broncodilatador en animales de ganado para tratar problemas respiratorios. Sin embargo, su uso ha sido controvertido debido a sus efectos anabólicos, que promueven el aumento de masa muscular y la reducción de grasa. En muchos países, como  China, se ha utilizado ilegalmente para mejorar el rendimiento de los animales destinados al consumo humano, según ha explicado la agencia de noticias.

El riesgo es mayor. El problema surge cuando los atletas consumen carne contaminada con clenbuterol, ya que la sustancia puede permanecer en la carne durante el proceso de sacrificio y, si no se toman las precauciones adecuadas, los deportistas pueden ingerirla sin saberlo. Aunque los efectos del clenbuterol son más notorios en dosis altas, su presencia en pequeñas cantidades puede desencadenar un resultado positivo en los controles antidopaje, debido a sus propiedades anabólicas que afectan el rendimiento físico.

Los atletas toman precauciones. Las atletas noruegas Henriette Jaeger, medallista de bronce en el Mundial, y Josefine Tomine Eriksenhan han asegurado a la emisora noruega NRK que confía en los expertos: “Disfruto mucho comiendo carne, pero hay que escuchar a los profesionales y confiar en ellos”. Eriksen, por su parte, ha afirmado que llevará barritas de proteína y cecina desde Noruega para cubrir sus necesidades nutricionales. Olympiatoppen también ha advertido sobre la importancia de la higiene alimentaria durante la estancia en el país asiático, recomendando consumir alimentos solo en restaurantes y hoteles de alta calidad.

Un problema que ya venía de antes. No es la primera vez que China se ve envuelta en polémicas por dopaje. Hace cuatro años, la natación del país estuvo bajo escrutinio cuando se reveló que 23 nadadores dieron positivo por trimetazidina, una sustancia prohibida. Aunque las autoridades chinas atribuyeron los resultados a una contaminación alimentaria accidental y los deportistas no fueron sancionados, el caso generó dudas a nivel internacional sobre la transparencia y los controles antidopaje en el país.

Pero también es global. La preocupación entorno a esta sustancia también se ha detectado en otros países, según South China Morning Post. De hecho, World Athletics, el organismo rector del atletismo mundial, ha indicado en Abc News que los atletas y equipos son conscientes de estos riesgos y toman las precauciones adecuadas.

Sin respuesta oficial. Sin embargo, como han denunciado enReuters, el medio ha intentado obtener una respuesta oficial de la Asociación China de Atletismo, pero no han recibido ninguna declaración. Este silencio por parte de las autoridades ha resaltado la incertidumbre sobre cómo se manejará el problema cara al futuro. 

Un tema que va más allá del deporte. La posibilidad de una contaminación alimentaria es un riesgo real para los atletas, pero también se ha convertido en una de las excusas más habituales cuando se enfrentan a un positivo por dopaje. El caso del tenista Sinner ha sido especialmente polémico: pese a su alegato de dopaje accidental por un masaje, fue suspendido solo tres meses, una sanción que muchos dentro del tenis han considerado una medida demasiado indulgente. Tampoco es un argumento nuevo. En el año 2010, el ciclista Alberto Contador alegó haber ingerido carne contaminada con clenbuterol en Irún, pero fue sancionado igualmente y perdió el Tour de Francia 2010 y el Giro de 2011. En un contexto donde la línea entre negligencia y trampa intencionada es cada vez más difícil de trazar, el debate sobre el dopaje alimentario no solo sigue abierto: se vuelve cada vez más incómodo.

Imagen | Sandro Halank y Marcos González

Xataka | Desde hace años, el "dopaje fecal" es un problema en el deporte de élite. Ahora la ciencia quiere democratizarlo

-
La noticia Mientras se preparan para competir en China, los atletas noruegos luchan contra un enemigo invisible: el dopaje en la carne fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

Se acerca el verano y con él la nueva tendencia obsesiva para perder peso rápidamente: los parches para adelgazar

Se acerca el verano y con él la nueva tendencia obsesiva para perder peso rápidamente: los parches para adelgazar

Faltan nueve semanas para el verano y las redes sociales no han tardado en recordarlo. Este año, la tendencia es un claro revival dosmilero que ha inundado todo: no solo outfits con gorros Y2K o tops mínimos, sino también cuerpo delgadísimos. Muy atrás ha quedado el discurso de la positividad corporal, y la obsesión por adelgazar ha vuelto con fuerza. Esta vez, en forma de pegatinas.

Parches adelgazantes. Estos productos, comercializados bajo nombres como Weightless o Diet Patch, son adhesivos transdérmicos que se colocan sobre la piel en la muñeca o la barriga. Los reels en redes sociales y los fabricantes aseguran que ayudan a perder peso, reducir el apetito o acelerar el metabolismo. La promesa es simple: pégatelo y baja de peso, sin más esfuerzo que acordarte de cambiarlo cada cierto tiempo. Algunos incluso se presentan con eslóganes como “versión sin aguja” de medicamentos como Ozempic, pese a no tener absolutamente nada en común más allá del marketing.

¿Realmente funciona? Según un artículo de Bloomberg, la teoría detrás de estos parches es que liberan ingredientes “naturales” al cuerpo a través de la piel. Algunos incluyen compuestos como berberina, extracto de té verde, cafeína o taurina. Sin embargo, no hay una evidencia científica seria que respalde estos compuestos que puedan absorberse por la piel en cantidades significativas como para reducir el peso. Como han detallado en Medical News Today, algunos expertos han coincidido en que estos productos se venden como suplementos sin regulación estricta y es prácticamente imposible saber qué contienen realmente.

Como ha explicado la profesora Nerys Astbury de la Universidad de Oxford en Bloomberg, aunque algunos medicamentos sí se administran por vía transdérmica (como la nicotina o anticonceptivos), no se ha demostrado que los supresores del apetito puedan hacerlo de manera efectiva.

Auge por adelgazar. Toda esta situación se da en un contexto en el que los medicamentos para la obesidad están más de moda que nunca. Productos como Ozempic, Wegovy o Zepbound, basados en la molécula GLP-1, han sido revolucionarios en el tratamiento del sobrepeso. A diferencia de los parches virales, estos sí cuentan con estudios clínicos, aprobación médica y resultados comprobados. Pero claro, requieren receta, seguimiento médico y, sobre todo, un pinchazo. De ahí que la idea de un “GLP-1 en parche” suene tan tentadora.

Un problema de fondo. Lo que realmente está en juego no son solo los parches, sino lo que representan. Son muchos los vídeos sobre “perder peso” con rutinas cada vez más descabelladas y, ahora, le ha tocado el turno a las pegatinas para adelgazar. Este tipo de soluciones rápidas perpetúan la mentalidad de que adelgazar es un proceso que se puede externalizar en un parche, sin la necesidad de compromisos a largo plazo, ejercicio o cambios en la dieta. Se promueve una cultura del "cuerpo perfecto" sin importar el coste, ya sea físico o psicológico.

En este sentido, las redes sociales están jugando un papel clave, al presentar estos parches como una forma “fácil” y “sin dolor” de perder peso, sin mencionar los riesgos asociados ni las realidades detrás de estos productos. Mientras las jóvenes se sumergen en esta ola de productos para adelgazar, nos encontramos ante una nueva forma de presión social que resucita el culto a la delgadez extrema. La estética dosmilera, que glorificaba la delgadez, se cuela de nuevo en nuestras pantallas y, con ella, la vuelta a la idea de la presión estética para ser felices.

Imagen | TikTok

Xataka | "Nunca digo que he adelgazado gracias a Ozempic": el tabú del 'ozempicazo', las personas que ocultan que lo consumen

-
La noticia Se acerca el verano y con él la nueva tendencia obsesiva para perder peso rápidamente: los parches para adelgazar fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

Hay un revival de la estética dosmilera en TikTok. Y eso incluye algo que ha alarmado a la UE: la delgadez extrema

Hay un revival de la estética dosmilera en TikTok. Y eso incluye algo que ha alarmado a la UE: la delgadez extrema

Las redes sociales se han convertido en el principal espejo de la sociedad, reflejando las obsesiones y los ideales de belleza. Si hace menos de diez años se celebraba el auge del movimiento del “Body Positive”, que luchaba por la inclusión y aceptación de todo tipo de cuerpos, la realidad actual parece retroceder hasta principios de siglo. Lo que parecía ser una etapa cerrada ha revivido bajo un nuevo formato que está preocupando a expertos, gobiernos y plataformas digitales: el fenómeno SkinnyTok.

La tendencia viral. El hashtag #SkinnyTok acumula más de 57.000 vídeos en TikTok, en los cuales aparecen principalmente chicas jóvenes dando consejos sobre cómo perder peso de manera rápida, a menudo a través de dietas extremadamente restrictivas o ejercicios excesivos. En todos ellos, la mayoría de las mujeres están visiblemente delgadas, promoviendo estos comportamientos como si fueran prácticas saludables. Este tipo de contenido ha sido asociado con un aumento de trastornos alimentarios entre los más jóvenes, generando una creciente alarma en torno a los efectos perjudiciales de estas tendencias, según Libération.

Un problema más de fondo. Cuando buscas el hashtag, lo primero que aparece es un mensaje que dice: “Tu peso no te define”, pero a continuación se observa todos los vídeos donde se puede escuchar frases como: “¿Si quieres ser flaca? Tienes que hacer actividades de flaca” o “Fat Trauma”, este último acompañado con fotografías de cómo eran antes.

En resumen, es una muestra más de la normalización de los trastornos alimentarios. Charlyne Buigues, enfermera especializada en trastornos alimentarios, ha explicado para The Guardian que este tipo de clips no solo incita a seguir dietas restrictivas, sino que también crea una cultura que glorifica el sufrimiento físico como sinónimo de éxito. También el Dr. Asim Cheema, especialista en medicina interna, ha detallado para Forbes que los consejos de SkinnyTok pueden enseñar a los jóvenes a interpretar el hambre como una señal de éxito, lo que en realidad es una señal biológica natural. Los trastornos alimentarios, como la anorexia, están teniendo una prevalencia alarmante entre los adolescentes, y este tipo de contenidos exacerba un problema ya existente.

El público objetivo. El principal problema es que la base de TikTok son los adolescentes. Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, 1 de cada 20 jóvenes en España puede sufrir un problema de conducta alimentaria. Además, un estudio ha demostrado que visualizar este tipo de vídeos puede causar daños en la autopercepción de uno mismo, tan solo con ocho minutos de thininspiration es suficiente para aumentar la insatisfacción corporal en mujeres jóvenes. Esto se suma a lo que ha explicado para Forbes el experto en salud mental Stephen Buchwald: "El bombardeo constante con estándares de belleza inalcanzables puede crear un círculo vicioso de autocrítica y baja autoestima, afectando gravemente la salud mental, especialmente en adolescentes".

La responsabilidad de las plataformas. Ante el crecimiento de #SkinnyTok, los gobiernos y las instituciones europeas han comenzado a tomar medidas más estrictas. Según Politico, el Regulador Arcomen Francia, junto con las autoridades europeas, está investigando el fenómeno para determinar si TikTok está cumpliendo con las normativas vigentes de protección a menores, especialmente la Ley de Servicios Digitales de la UE, que obliga a las plataformas a mitigar los riesgos de contenido perjudicial. Como se ha mencionado la red social ha agregado una advertencia al buscar la etiqueta. Sin embargo, algunos expertos han asegurado que estas medidas no son suficientes, dado que los algoritmos de la plataforma siguen priorizando los contenidos más virales, sin considerar las consecuencias de difundir mensajes peligrosos sobre la imagen corporal.

El revival de los 2000s. No es solo un fenómeno de las redes sociales. El resurgimiento de los cánones de belleza de los años 2000 ha vuelto a las pasarelas con la figura al más puro estilo Kate Moss: ultradelgada. Desde el regreso del desfile de Victoria’s Secret el año pasado, con la transformación de Adriana Lima, hasta el cambio de figura de celebrities como Christina Aguilera, quien reconoció usar Ozempic para perder peso, reaparecen los códigos estéticos que dominaban hace dos décadas, donde la delgadez extrema se asocia con éxito y glamour. No se trata únicamente de estar delgado, sino de ajustarse a un conjunto de tendencias que prima la imagen sobre la salud.

El peligroso culto a la delgadez extrema. Una de las preocupaciones centrales en torno al fenómeno SkinnyTok es la perpetuación de la gordofobia en la sociedad. Las plataformas sociales, al igual que la industria de la moda y la publicidad, siguen promoviendo la delgadez como el único ideal de belleza. Esta visión sesgada de la estética lleva a muchas personas a avergonzarse de sus cuerpos por no ajustarse a un estándar irreal. Antes de esta tendencia hubo un filtro conocido como “Chubby filter”, que termino siendo borrado de la plataforma tras numerosas quejas de usuarios que denunciaban humillación. Ahora, con #SkinnyTok, el efecto es inverso: se destaca la delgadez extrema como meta de superación personal mostrando el largo camino que hay que volver a recorrer.

Imagen | TikTok

Xataka | La gente está harta de los mil pasos del skincare así que la última tendencia beauty es solo una cosa: exosomas

-
La noticia Hay un revival de la estética dosmilera en TikTok. Y eso incluye algo que ha alarmado a la UE: la delgadez extrema fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más

EEUU se las prometía muy felices resucitando su industria nuclear. Ahora se ha creado un problema con los aranceles

EEUU se las prometía muy felices resucitando su industria nuclear. Ahora se ha creado un problema con los aranceles

La guerra comercial que ha iniciado Estados Unidos este mes de abril ha dado mucho de qué hablar, especialmente por la disputa de los aranceles con China. Esta situación ha vuelto a poner sobre la mesa un viejo problema energético: la dependencia del uranio extranjero.

Una dependencia incómoda. Las políticas de la actual administración de estadounidense han dejado claro su posición de no seguir hacia el cambio de la transición energética. El enfoque de Trump está puesto en los combustibles fósiles, pero en materia nuclear venía precedido de Biden. En este caso concreto la constante energética se ha mantenido entre ambos gobiernos, que en la hoja de ruta dejó establecido que debería triplicarse la energía nuclear. 

De esta manera, Estados Unidos ha estado importando el 99% del concentrado de uranio para fabricar combustible para sus reactores. Además, las 54 centrales nucleares del país generan alrededor de una quinta parte de toda la electricidad que consume, según CipherNews.

¿Quiénes son los suministradores? Como han detallado en el mismo medio, la mayor parte del uranio ha provenido de Canadá, Kazajistán, Australia, Rusia y Uzbekistán, y aunque este mineral quedó exento de los aranceles, la situación puede variar viendo el escenario. En definitiva, el tema ha generado un revuelo en el sector energético y ha expuesto una vulnerabilidad estructural en su cadena de suministro nuclear.

Una apuesta hacia la minería nacional. Según laAdministración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), el año pasado la producción nacional de concentrado de uranio se multiplicó por trece, pero aun así no es suficiente para cubrir la demanda. No obstante, Scott Melbye, presidente de Uranium Producers of America, ha asegurado que al menos seis empresas han reiniciado operaciones mineras en el país.

No siempre fue así. Estados Unidos fue el mayor productor de uranio del mundo en 1980, pero en las siguientes décadas otros países le comieron el terreno, como fue Canadá y Kazajistán porque los costos de extracción eran más bajos. La situación se agravó con un acuerdo de desarme nuclear de la URSS y durante 20 años la mitad del combustible nuclear estadounidense provino del reciclaje de uranio soviético.

Después de toda esta situación, en la que empezó cada vez más a depender del uranio de otros llegó el accidente de Fukushima en 2011. Tras esta tragedia muchos países, incluido EEUU, redujeron su inversión en energía nuclear. Las empresas mineras occidentales pausaron operaciones, mientras que Kazajistán, con respaldo estatal, aumentó su producción sin preocuparse por la rentabilidad. Rusia también siguió vendiendo uranio barato, incluso tras la finalización del acuerdo de desarme en 2013.

¿Será autosuficiente? La orientación de las políticas de Trump parece apuntar hacia la reactivación de su cadena de suministro nuclear interna. A pesar de que el uranio aún está libre de aranceles, la tensión global, los avances tecnológicos y la urgencia energética están empujando al país a volver a mirar su propio subsuelo. La gran pregunta es si este renacimiento será suficiente y sostenible a largo plazo.

Imagen | PxHere y Gage Skidmore en Flickr 

Xataka | El uranio cotiza al alza tras el resurgimiento nuclear. Y una empresa quiere empezar a extraerlo en Groenlandia

-
La noticia EEUU se las prometía muy felices resucitando su industria nuclear. Ahora se ha creado un problema con los aranceles fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Leer más