Que nos quedáramos sin móvil durante el apagón fue terrible. Que le pasara al Gobierno es mucho más preocupante
El apagón masivo que sufrieron España y Portugal el pasado 28 de abril nos dejó sin luz, pero también sin apenas poder comunicarnos con nuestros teléfonos móviles. Uno pensaría que los miembros del gobierno tendrían algún tipo de sistema auxiliar, pero lo cierto es que no parece haberlo para este tipo de situaciones.
“A ciegas”. Fuentes gubernamentales señalaron en El Mundo que durante el apagón del 28 de abril estaban “a ciegas” y que “no funcionaban los móviles, no podíamos comunicarnos […] ni siquiera entre nosotros en el complejo y en los ministerios”.
No solo los ciudadanos. Durante esas horas millones de ciudadanos sufrieron un servicio muy irregular en sus comunicaciones móviles, y salvo algunas excepciones, las operadoras tuvieron enormes problemas para poder seguir dando servicio. Eso ya resulta preocupante, pero lo es incluso más que nuestros gobernantes sufrieran esos mismos problemas y no exista un plan de emergencia para este tipo de eventos. Tampoco funcionó el sistema de alertas, ES-Alert.
Malla B. El Gobierno no tiene un sistema auxiliar de comunicaciones, y hace años que el esfuerzo iba en otra dirección: el de proteger las comunicaciones de los miembros del gobierno ante posibles actos de espionaje. Para ello existe la llamada Malla B, el sistema soporte de comunicaciones estratégicas seguras del Sistema Nacional de Gestión de Crisis y de la Presidencia de Gobierno. El sistema se usa no solo en ámbitos gubernamentales, sino también en altas instituciones del Estado.
El Gobierno se protege del espionaje. Como señalan en El País, el Gobierno decidió a principios de 2025 renovar sus sistemas de cifrado para blindar las comunicaciones tras el escándalo del espionaje realizado con Pegasus. La primera fase será una modernización de la infraestructura técnica, de la que se encargará la empresa española Epicom. Junto a esa renovación también se realizará una actualización del sistema del cifrado de comunicaciones, que hasta ahora se realizaba con Comsec (Indra) pero que ahora competirá con Secret T (Telefónica). Ambas son tecnologías de desarrollo nacional, condición primordial para estos servicios.
SIRDEE no es (de momento) para eso. España cuenta con el programa SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado), que se puso en marcha en 2000 y que presta servicio a más de 150.000 usuarios en España. Entre ellos están la Policía Nacional, la Guardia Civil e incluso la Presidencia del Gobierno. Existen planes específicos de contingencia y continuidad operativa en ministerios y organismos estratégicos, pero los miembros del gobierno sufrieron los mismos problemas que la ciudadanía.
Como señalan en Redes & Telecom, el sistema SIRDEE, que se basaba en tecnología TETRA de radio UHF, está ahora complementándose con sistemas de banda ancha a través de la tecnología eMBMS, basada en conectividad LTE/5G. Los nodos base de SIRDEE suelen estar equipados con baterías de respaldo y generadores diésel que permiten mantener en funcionamiento estos equipos y las comunicaciones mientras se puedan mantener esas soluciones auxiliares activas.
Redes de alta frecuencia. En 1988 Estados Unidos creó su programa SHARES de comunicaciones de alta frecuencia (HF, de 3 a 30 MHz) con el objetivo de tener un respaldo para las líneas fijas primero, y posteriormente para las líneas móviles. Este sistema, ahora bajo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), está compuesto de miles de estaciones HF distribuidas por todo el país y pertenecientes a distintas agencias federales y estatales. El sistema se usó durante los atentados del 11-S, pero también durante desastres naturales como el Huracán Katrina en el Golfo de México en 2005.
La comunicación satelital es otra opción. Durante el apagón Starlink resultó ser una alternativa excepcional durante el apagón, y eso demuestra que los sistemas de comunicaciones satelitales pueden resultar de gran utilidad en este tipo de sucesos. Europa lleva tiempo tratando de poner en marcha su sistema de internet satelital a través del sistema IRIS2, que se espera comience a estar operativo en 2030.
Imágenes |Baatcheet Films | Pool Moncloa/Fernando Calvo
–
La noticia
Que nos quedáramos sin móvil durante el apagón fue terrible. Que le pasara al Gobierno es mucho más preocupante
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.